
En la tarde del martes (28/03/2023), el centro de investigaciones ‘Lancet Countdown Sudamérica’ publicó la versión más reciente de su estudio sobre salud y crisis climática en el que ranquea los países sudamericanos con peor calidad del aire, siendo –para el año 2022– Perú y Bolivia los que encabezan este listado, con 31 y 27 microgramos de material particulado por metro cubico, respectivamente.
Y es que, la pésima calidad del aire en ambos países no solo representa un factor de riesgo, sino también, supera en un 500% el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para evitar problemas médicos, tales como: enfermedades respiratorias, cáncer y otras afecciones, por cuenta de la contaminación en el aire.
Pero eso no es todo. Además, de generar patologías –que en 2020 causaron la muerte de almenos 37 mil personas, en la parte sur del continente– acelera el cambio climático; lo que, irónicamente, empeora las condiciones de vida de quienes producen menos gases de efecto invernadero. Tan solo en Chile y en Perú, la polución en el aire ocasionó el deceso de 203 y 176 personas por cada millón de habitantes.
De ahí que la baja calidad del aire en las principales ciudades latinoamericanas preocupe a la comunidad internacional y, al interior de los países que registran grandes cantidades de material particulado, se generen alertas y medidas de tipo preventivo y obligatorio, para salvaguardar la vida y salud de sus habitantes.
Colombia, por ejemplo, al igual que Chile, enfrenta las complicaciones propias de los incendios forestales; mientras que, países como Brasil y Argentina ven un gran inconveniente en las precipitaciones extremas. En casos completamente opuestos al de Pérú, en donde la contaminación del aire es producida en gran medida por las altas temperaturas y la escasez de agua, que llevan a que el material particulado sea resuspendido en la ciudad; lo que quiere decir que cada vez que se mueve un carro o hay viento, el polvo que está en el suelo se vuelve a levantar.
Colombia: uno de los países latinos con peor calidad del aire
La contaminación del aire en Colombia ha alcanzado niveles preocupantes. Así lo deja en evidencia el más reciente informe de la organización IQAir, que evalúa la calidad del aire en todo el mundo.
De acuerdo con la investigación de la compañía tecnológica suiza —apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Greenpeace y el Programa para los Asentamientos Humanos de la ONU—, los colombianos respiran el quinto peor aire de toda América Latina.
Un resultado que se dio a conocer tras analizar la cantidad de material particulado en el aire de las 12 principales ciudades de Colombia. Y es que, aunque mejoraron en comparación al 2020 y 2019, su concentración de PM2.5 (contaminación por partículas finas) sigue siendo muy alta.
De hecho, son entre 2 y 4 veces más altas que el promedio anual de la Guía de calidad del aire de la OMS que es de 5 μg/m3 (microgramos por metro cúbico).
Cota, por ejemplo, fue uno de los 116 municipios del territorio nacional con mayor concentración de PM2.5; en parte, por la presencia de instalaciones industriales y rellenos sanitarios, que contaminan el aire de los alrededores de la capital.
Pero, incluso, desde que se publicó el estudio de IQAir, algunas semanas atrás, los investigadores advirtieron que, gran parte de la contaminación en el aire del país se debe a los incendios forestales del año pasado (2022), en la Amazonia.
“Las amenazas de contaminación atmosférica en las zonas rurales y urbanas proceden de fuentes distintas. En las grandes ciudades, la contaminación procede principalmente de fuentes de emisiones móviles, como el transporte por carretera y los vehículos privados. La contaminación rural en Colombia procede a menudo del uso de combustibles sólidos para cocinar y calentarse”, detalla el estudio.
Y es que, ocupando el puesto número 63, de las 130 naciones que participaron de la investigación: “Colombia debe comprometerse a mejorar la calidad del aire. Combinadas, las estrategias diseñadas para enfocarse en los mayores emisores de partículas finas (PM2.5), incluida la reducción del uso de vehículos privados, los controles para las fuentes industriales, las flotas de vehículos de baja y cero emisiones y los sistemas de limpieza vial ayudarán a lograr una buena calidad del aire a corto plazo. y a largo plazo”, de acuerdo con Tatiana Céspedes, directora de campañas de Greenpeace Colombia.
Más Noticias
Así se jugarán las próximas fechas de los cuadrangulares de la Liga Betplay: estos son los horarios
La Dimayor apuesta por partidos nocturnos en todas las jornadas de los cuadrangulares, para garantizar máxima atención y emoción en la recta final del campeonato colombiano de fútbol

Momento de tensión en MasterChef Celebrity, Valentina Taguado enfrenta al chef Jorge Rausch en La Guajira: “Renuncio”
Cuando el jurado Rausch pidió más platos en medio del reto del día, Taguado respondió, pero la situación generó revuelo en la penúltima etapa del ‘reality’ culinario

Periodista que entrevistó a Rosa Villavicencio habló sobre declaraciones que desmintió la Cancillería: ”Publicamos sus palabras"
El periodista español Daniel Basteiro defendió la veracidad de las declaraciones de la canciller Rosa Villavicencio durante una entrevista sobre un eventual plan para la salida de Nicolás Maduro, en Madrid
Gobernador de Antioquia discutió con Gustavo Petro por preguntar por el agua potable de los municipios de Urabá: “Lástima que sea sólo para indisponer y sembrar cizaña”
Un intercambio entre el presidente y el mandatario departamental surgió luego de que Petro preguntara por el suministro de agua potable, a lo que Rendón respondió destacando la autonomía y recursos propios en el proyecto

Director de Échele Cabeza fue acusado de abuso sexual
La investigadora y activista Yarelix Estrada denunció a Quintero de aprovecharse de ella durante una reunión con “tocamientos abusivos”: “No fue un malentendido”



