
Mujeres y personas menstruantes tienen que soportar mensualmente los síntomas asociados a ese proceso biológico, en algunas muy fuertes, sin ninguna consideración médica o laboral en la mayoría de los casos. Para dos representantes a la Cámara, se debería crear un ambiente óptimo para desarrollar la menstruación e incluir este factor en las licencias laborales remuneradas.
Ya se radicó un proyecto de ley de autoría de al representante María Fernanda Carrascal y Pedro Suárez Vacca, del Pacto Histórico, que busca crear una licencia laboral remunerada. Además, contempla otras políticas para la promoción, sensibilización y formulación de planes de acción sobre la protección de los derechos menstruales.
El proyecto busca establecer un panorama de “equidad y dignidad menstrual” para que se reconozca este proceso como un tema de salud pública y se garanticen sus derechos a acceso para el buen manejo. Entre ellos, que se consideren los síntomas relacionados en las incapacidades para que quienes viven la menstruación puedan tener inasistencia laboral remunerada.

El proyecto establece el “reconocimiento de la Menstruación como un proceso fisiológico natural que puede llegar a ser incapacitante. Se proclama que los efectos secundarios que acompañan el sangrado menstrual, pueden reducir temporalmente la autonomía de las niñas, jóvenes, mujeres y personas menstruantes para ejercer con normalidad las actividades propias de la cotidianidad, afectando en forma negativa y directa su calidad de vida en los ámbitos laborales y educativos, por lo cual están en toda la libertad de hacer uso o no del derecho a la licencia menstrual de un día por mes calendario”.
Los representantes proponen que las personas puedan faltar un día a su trabajo para quedarse en casa durante el periodo de mayores síntomas de la menstruación. Este solo podrá solicitar una vez cada 26 días, será la elección del trabajador o trabajadora el día que tomarán la licencia, que deberán notificar al empleador.
“Las trabajadoras y personas menstruantes tienen derecho a una licencia remunerada de un día por mes calendario con ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral debido a los síntomas generados por su periodo menstrual. Esta licencia remunerada no afectará su ingreso salarial, antigüedad, pago de primas, vacaciones, bonos, incentivos u otro derecho laboral adquirido”, señala la iniciativa.
El proyecto adiciona la causal de menstruación o síntomas asociados entre las prohibiciones del Código Sustantivo del Trabajo para despedir trabajadores.
El día remunerado de licencia menstrual ya se encuentra acogido en países Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán, así como en algunas compañías privadas multinacionales. Proponen que Colombia lidere esas iniciativas en el continente en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.
“El Proyecto de Ley surge, al darme cuenta de la falta de atención a los derechos menstruales, y si se quiere a la estigmatización, que tiene en muchos espacios, esta condición natural y humana para las mujeres y personas menstruantes. El Proyecto evidencia falta de información y recursos para la gestión menstrual adecuada, protege los derechos de las personas, promueve la educación y la conciencia sobre la salud menstrual y lo más importante, busca implementar una licencia menstrual remunerada de un día al mes, que contribuya a mitigar la discriminación basada en los síntomas menstruales”, señaló el representante Vacca.

“La salud menstrual y los derechos menstruales son temas que hasta el momento hemos vivido desde el tabú, desde la vergüenza, pasando dolores terribles e incomodidades imposibles de explicar a quienes no las padecen en silencio, auto medicándonos y haciéndonos daño”, señaló la representante Carrascal.
Según la representante, ese proceso fisiológico puede llegar a ser incapacitante para algunas niñas, mujeres, jóvenes y personas menstruantes por lo que no debe tratarse como un tabú, sino normalizar su discusión al interior de la instituciones, las empresas y los demás espacios.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Cortes de agua en Bogotá: barrios de Soacha y Kennedy sufrirán afectaciones en el servicio este 18 de noviembre
Que los cortes de agua en la ciuadad no te tomen por sorpresa, toma tus precauciones y alista las reservas

El Gobierno colombiano inicia la negociación del salario mínimo para 2026: esto dijo el Ministerio del Trabajo
La mesa tripartita se prepara para definir el ajuste anual, con criterios técnicos y nuevas perspectivas sobre el bienestar de los trabajadores

Desafíos de la movilidad entre el Meta y el centro de Colombia: infraestructura frágil y soluciones demoradas
Transportadores, viajeros y comunidades de la región conviven con una infraestructura expuesta a la inestabilidad de la cordillera Oriental y sujetan a proyectos que han quedado sin ejecución

Juan Pablo Raba revive su experiencia junto a Liam Neeson tras el debut de famosa película en Netflix: alcanzó el primer lugar en Estados Unidos después de cuatro años de su estreno
El actor colombiano compartió anécdotas sobre el rodaje y el impacto internacional del filme en el que compartió créditos con la estrella británica


