“Las reformas no van a ser como las saca el Gobierno, sino que va a haber la necesidad de la construcción de la gobernanza”, expertos sobre cómo va la administración de Gustavo Petro

Infobae habló con Patricia Muñoz Yi, experta en temas políticos, y Camilo González Posso, director de Indepaz para analizar algunos temas que han sido coyuntura en estos siete meses: reformas, escándalos, gabinete y demás

Guardar
La favorabilidad del presidente Gustavo
La favorabilidad del presidente Gustavo Petro en las encuesta ha ido cayendo: FOTO: Infobae

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha comenzado a recibir críticas buenas y malas, pues tras siete meses de administración se han conocido diferentes temas alrededor de sus proyectos, funcionarios y hasta familiares que han generado escándalos e incertidumbre sobre qué pasará con las reformas, el gabinete, su gestión, cómo influye sus relaciones personales en su cargo y demás.

Incluso, el impacto de las noticias se ha visto en las encuestas, pues la aprobación de la gestión del presidente Gustavo Petro ha bajado. Por ejemplo, en la última encuesta de Opinómetro, realizada por parte de Datexco Company S.A. para W Radio a 700 personas, se concluyó que en el mes de marzo la aprobación de la gestión del mandatario fue de 39%, mientras que el porcentaje de desaprobación llegó al 51%.

De acuerdo con Patricia Muñoz Yi, docente-Investigadora y directora de Posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, en diálogo con Infobae Colombia, lo que muestran las encuestas es normal, debido a que en campaña los votantes son entusiastas y tienen muchas expectativas, pero el ejercicio de gobernabilidad se puede ir desgastando con el tiempo, debido a las decisiones y los errores, que son comunes en la administración pública.

En este sentido es importante mencionar algunos asuntos que han marcado estos primeros meses de Gobierno. Comencemos por el cambio en el discurso y en el planteamiento de políticas, una de esas y de las que ha hablado en varios espacios es su visión sobre cómo combatir el narcotráfico, cómo lograr el desarme de los grupos armados ilegales y consolidar lo que desde el Pacto Histórico han llamado Paz Total, asimismo la transformación de la justicia y el papel de las Fuerzas Armadas y la Policía. Además del cambio en el sistema de salud, en las políticas sociales y demás.

Camilo González Posso, exministro de Salud, presidente de Indepaz y miembro de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad para la Paz que encabeza el presidente de la República, señaló en entrevista con Infobae Colombia que todo se debe a que el nuevo Gobierno le apunta transformación con todos los sectores, por eso en medio de que es una administración con propuestas alternativas ha decidido juntarse con sectores tradicionales y crear alianzas.

En cuanto a su gabinete, este ha sido criticado, pues en promedio se han ido tres ministros, tres viceministros y en algunas carteras, incluso, han cambiado a todos los funcionarios sin aparente justificación. Además, de escándalos como el informe presentado por la cartera de Minas y Energía, que fue debatido por expertos debido a que señalaban que los datos eran imprecisos y no estaban justificados.

Gabinete de Gustavo Petro hasta
Gabinete de Gustavo Petro hasta el 27 de febrero del 2023. Departamento Nacional de Planeación

Y agregó que también responde a un ejercicio nuevo para los sectores alternativos: “Como este Gobierno no tiene la experiencia de periodos anteriores, está aprendiendo a gobernar, está formando y buscando líderes, está buscando los mejores dentro de su sector o en quienes pueden confiar de que van a cumplir con los objetivos de Gobierno”.

En cuanto a González añadió que los cambios dentro de los ministerios que fue anunciado por el mismo Gustavo Petro el pasado 28 de febrero responden a asuntos diferentes y no necesariamente a un ejercicio de cambio-error.

En esta misma línea el Gobierno Petro en este tiempo ha pasado cinco reformas: Tributaria, Salud, Política, Trabajo y Pensional; de las cuales una fue aprobada, una se cayó, otra tuvo que ser modificada y dos se encuentran debatidas, esto pese a que en la rama legislativa el Gobierno goza del apoyo de las mayorías. Sin embargo, como ha venido explicando el exministro de Salud, esto no es una sorpresa, es muy probable, incluso, que en todos los documentos se den modificaciones y retroalimentaciones.

“Si se logra el acuerdo en la reforma a la Salud, igual que en la laboral y en la pensional, no van a ser reformas revolucionarias, van a ser reformas de ajuste, y debe escuchar y decir lo recibo, yo creo que le daría un aire al Gobierno para enfrentar las próximas crisis, es normal que los gobiernos se desgastan los retos son muy grandes, pero yo diría que hay una nueva gobernabilidad y que aún queda mucho”, puntualizó.

Por su parte, la docente e investigadora de la Javeriana, señaló que lo que dará éxito a que se logren esos proyectos que se plantearon en campaña y las transformaciones mediante las reformas es lograr trabajar de la mano de la mayor cantidad de sectores y actores posibles.

Las reformas que ha presentado
Las reformas que ha presentado el Gobierno han tenido varios sectores de en oposición. REUTERS/Luisa González

Finalmente, el presidente ha tenido que afrontar las denuncias en contra de su hijo mayor, Nicolás Petro por presuntamente haber recibido dineros de personas que habrían estado o están relacionados con narcotráfico y otros delitos en el país; y las acusaciones en contra de su hermano Juan Fernando Petro, por supuestamente haber usado la figura de gestores de paz para negociar con narcos y extraditables la posibilidad de que fueran incluidos en el proyecto de Paz Total a cambio de sumas significativas de dinero. Pero no solo eso, sino que conjunto con sus dos familiares, fueron relacionados con los casos varios de los funcionarios del Gobierno como el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, el ministro del Interior, Alfonso Prada entre otros.

En este sentido, ambos entrevistados señalaron que aquí hay que reconocer de forma positiva que el mismo presidente haya pedido que se investigará a sus dos familiares. Además recordaron que no sería el primero en pasar por una situación similar, ya que en el caso de Álvaro Uribe, también tuvo que afrontar acusaciones en contra de sus hijos y en el caso de Iván Duque se publicaron audios que comprometían a su madre.

En la imagen, Nicolás Petro;
En la imagen, Nicolás Petro; Juan Fernando Petro, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro