
La pasta de coca ha sido la moneda de cambio utilizada durante mucho tiempo en varias regiones de Colombia, negocio que ha ido cayendo en los últimos años, lo que ha generado la preocupación de campesinos que siembran esta mata, ya sea por necesidad o, en su momento, por presiones de los grupos armados.
Esta problemática ha sido enfatizada por un grupo de trabajo liderado por la periodista Lina Álvarez Camargo, que con su medio de comunicación alternativo “El cuarto mosquetero”, y Voces del Guayabero realizaron una investigación denominada “Hambre e incertidumbre en territorios cocaleros”, gracias al apoyo del Fondo Lunaria Mujer.
El presidente Gustavo Petro se refirió a la investigación compartida por la comunicadora y afirmó que la ausencia de compradores de pasta de coca hace que los campesinos de estos lugares pasen hambre, argumentando que esta es una de las razones por las que se debe priorizar la implementación de programas de sustitución de tierras.
“La ausencia de compradores de pasta de coca ahora arroja hambre en los territorios cocaleros. Las asambleas de campesinos con el gobierno para implementar programas de sustitución de tierras, revitalización de las selvas y cultivos agroindustriales son prioritarias”, fue el trino del mandatario colombiano.

La investigación puntualiza la situación por la que están pasando los campesinos de la región del Guayabero, donde más de 90 veredas dependen de la producción de la hoja de coca, por lo que la caída en el precio de esta planta ha generado que muchos de los pobladores hayan optado por movilizarse a otras regiones del país en búsqueda de mejores oportunidades, o estén pasando por una crisis financiera aguda.
Uno de los lugares es la vereda Nueva Colombia, en el municipio de Vista Hermosa, en el departamento del Meta. Allí, la pasta de coca ha sido utilizada como moneda de cambio y los comerciantes, con gramera en mano, optan por intercambiar los productos de primera necesidad por el peso de la coca, según el valor monetario que esta tenga en su momento.
La falta de vías que conecten con otros municipios y los costos para comercializar otro producto, son las razones históricas que han convertido a estos territorios en zonas cocaleras. Por lo que operativos de erradicación forzada o las constantes fumigaciones a sus terrenos realizadas por el gobierno anterior, perjudicaban el sostenimiento de estas familias.

Situación que se ha vuelto a agravar con la caída del precio de la hoja de coca, la cual según información de El Tiempo, cuesta actualmente menos de la mitad de lo que vale para los campesinos, por lo que una arroba de hoja de coca cuesta $30.000, mientras anteriormente podía llegar a pagarse en $80.000 pesos.
Los campesinos que viven de sembrar hoja de coca afirman que desde hace más de seis meses han tenido que vender su producto a precios muy inferiores o simplemente no lo venden; lo que ha generado que estas personas se encuentren pasando necesidades.
En uno de los testimonios de los investigadores que se movilizaron hasta este lugar, se afirma que varias tiendas se encuentran muy pocos productos a la venta, ya que para sus dueños es imposible comprar mercancía. Además de que quienes quisieran adquirir uno de los pocos insumos disponibles, debían contar con el dinero exacto que este costaba, pues los tenderos no tenían para devolver cambio.
La caída en el precio de la coca no afecta solamente a las personas que se encargan de cultivarla, ya que al ser sectores que giran alrededor de esta planta, la crisis afecta a todos los pobladores que viven allí. Por ello, las personas piden que el Gobierno nacional les ofrezca soluciones cercanas, puesto que las estrategias de erradicación y fumigación de esta planta solo los ha perjudicado más.
Más Noticias
Debacle del Once Caldas en la Copa Sudamericana: fue eliminado por Independiente del Valle en penales por 5-4
El “Blanco Blanco” venía de ganar la ida por dos goles, perdió la vuelta en Manizales por 2-0 y en la definición desde los 12 pasos fallaron Robert Mejía y Jorge Aguirre en los cobros

Once Caldas se llevó un millonario premio de la Copa Sudamericana pese a la eliminación: esta es la cifra
Gracias a su histórica campaña en el certamen de la Conmebol, el equipo de Hernán Darío Herrera logró un enorme botín que también beneficiaría a los jugadores

Nataly Umaña habló del proceso que vivió tras su ruptura con Alejandro Estrada: “Algo muy bonito tenía que venir detrás de eso”
La actriz compartió detalles de cómo afrontó la tormenta mediática que desató su separación del actor

Benedetti defendió posible nombramiento de Juliana Guerrero: “No hay que cumplir con ciertos requisitos para ser viceministra”
El ministro del Interior también contó un episodio en el que la eventual viceministra de Juventudes, cuyo nombramiento “está en pausa”, fue víctima de un atentado en Cesar, su departamento natal

Carolina Corcho confesó cómo aprendió a tomar aguardiente y por qué involucró a Margarita Rosa: “Sencillo con cara de doble”
La precandidata presidencial cuenta con el respaldo de la actriz, que en redes sociales ha asegurado que espera que sea la primera mandataria de Colombia
