
El 23 de marzo, el Consejo Nacional Electoral le otorgó la personería jurídica al movimiento Creemos del excandidato presidencial Federico Gutiérrez. El nuevo partido podrá entregar avales para las elecciones regionales de octubre de 2023. Gutiérrez había solicitado al CNE que le otorgara la personería jurídica a su movimiento el 1 de febrero.
Gutiérrez explicó que espera que su partido se convierta en una plataforma y colaborativa que promueva la participación ciudadana “para contribuir a la formación y manifestación de la voluntad popular, ejecutar proyectos que mejoren Vidas, y trabajar para la gente y con la gente”.
El excandidato presidencial también dijo que busca “consolidar un partido de oposición al actual gobierno”
Al cierre de esta nota, aún se desconoce si Gutiérrez se presentará como candidato a la Alcaldía de Medellín o a la Gobernación de Antioquia, así como tampoco la fecha en la que se conocerán los candidatos que representarán a Creemos en las elecciones de octubre.
Creemos, el movimiento de Federico Gutiérrez
Con Creemos, Gutiérrez, en 2015 llegó a la Alcaldía de Medellín. En 2022, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales obtuvo más de cinco millones de votos, siendo este el principal argumento para solicitarle al Consejo Nacional Electoral la personería jurídica.
Para sustentar su solicitud, el excandidato presidencial llevó las 590.529 firmas que el CNE establece como requisito para otorgar el aval a los nuevos partidos.
Clara López también tiene partido: Todos Somos Colombia
El 23 de marzo también se le entregó la personería jurídica al movimiento político de la senadora del Pacto Histórico Clara López Obregón. La senadora también había elevado la solicitud al Consejo Nacional Electoral el primero de febrero, argumentando que, según el punto que establece el Acuerdo de Paz con las extintas Farc sobre el pluralismo político, su partido debería recibir la personería jurídica.
De acuerdo con información de El Espectador, la sala plena del CNE aprobó la ponencia del magistrado César Lorduy, que argumentó que como el movimiento de la senadora López —fundado en 2017— hace parte de la colación del Pacto Histórico —a la que la senadora se unió como líder de Todos Somos Colombia— que logró una votación de más 2.800.000 votos, superando, con creces el umbral establecido por la ley para otorgarle personería jurídica a los movimientos que lleguen al Congreso.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
