
El proyecto de ley con el que el Gobierno nacional espera reformar el sistema de pensiones del país ya fue radicado en el Congreso de la República, a la espera de su aprobación. Esta propuesta plantea crear un sistema de pilares que unifique los dos regímenes actuales, el de prima media (a cargo de Colpensiones) y el de ahorro individual, a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
En ese sentido, el primero de estos pilares sería el Pilar Solidario, que otorgaría un subsidio de 223.000 pesos a todos los colombianos mayores de 65 años en situación de pobreza y vulnerabilidad que lleven por lo menos 10 años viviendo en el país, y del cual se beneficiarían 2,5 millones de personas.
Después estaría el Pilar Semicontributivo, para personas mayores de 65 años que no cumplen con los requisitos para jubilarse, pero que tienen ahorro pensional, ya sea en Colpensiones o en un fondo privado. Aplicaría para quienes hayan cotizado menos de 1000 semanas y más de 150. Los beneficiarios recibirían su mesada de forma vitalicia, pero no la podrían heredar a sus deudos.
Seguiría el Pilar Contributivo, en el que las personas que devenguen hasta tres salarios mínimos deberán cotizar su ahorro pensional a Colpensiones. Para este pilar se mantendrá una cotización del 16% del Ingreso Base de Cotización (IBC), tal como está reglamentado actualmente; de ese total, el 75% deberá ser aportado por el empleador y 25% por el trabajador.
Y, por último, estaría el Pilar de Ahorro Individual Voluntario, para todas aquellas personas que posean los recursos suficientes para ahorrar de forma individual en el sistema de AFP, es decir, para los que devenguen más de tres salarios mínimos (smlmv).
Aquí, las personas que tengan ingresos de más de cuatro smlmv deberán hacer un aporte adicional del 2% sobre su IBC que irán destinados al Fondo de Solidaridad Pensional. A partir de 16 y hasta 17 salarios mínimos se hará un aporte adicional al anterior, del 0,2%; de 17 a 18 salarios mínimos, el aporte adicional será de 0,4%; de 18 a 19, será de 0,6%; de 19 a 20 smlmv, 0,8%, y quienes devenguen más de 20 smlmv, deberán hacer un aporte adicional del 1%.
De igual forma, los pensionados que reciban una mesada de entre 10 y 20 smlmv deberán contribuir con un 2% al Fondo de Solidaridad Pensional, para la subcuenta de subsistencia, y los que devenguen más de 20 smlmv aportarán un 3%.
Así, por ejemplo, si una persona gana cuatro salarios mínimos ($4′640.000 pesos), su aporte será $742.400 (16%) al sistema de pensiones. De ese monto, $556.800 irían al componente de prima media (Colpensiones), para que ese dinero sea dividido entre el fondo común de vejez, gastos de administración y seguros provisionales. $185.600 irían al componente de ahorro individual (las AFP), que estarán repartidos entre la cuenta individual del afiliado, los gastos de administración y 1% para el Pilar Contributivo.
A esta cotización se le agregaría el aporte del 2% adicional sobre el IBC, o sea, $92.800 para el Fondo de Solidaridad Pensional.
En cuanto a los parámetros para reconocer la pensión de la vejez, se mantienen como está establecido actualmente, es decir, 57 años de edad para las mujeres y 62 para los hombres, teniendo en cuenta que se deben cumplir 1.300 semanas cotizadas. Para la reforma, se agregó que para las personas no binarias se aplicará como edad la menor y para las personas transexuales la edad será la establecida para el género que tenga cuando cumpla los requisitos.
“Queremos que todo adulto mayor, hombre o mujer, puedan tener y gozar de una pensión, que tengan derecho a una pensión”, afirmó el presidente Gustavo Petro tras radicar el proyecto de reforma pensional en el Congreso de la República.
Más Noticias
Denuncian nueva masacre en El Catatumbo: en Tibú asesinaron a dos primas y al esposo de una de ellas
Las mujeres, además, estaban con dos niños de menos de 5 años de edad que son hijos de una de las víctimas. Los asesinos, al parecer, dejaron a los menores con la comunidad de la zona rural en la que fueron ultimadas

Los podcasts más populares hoy en Spotify Colombia
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming

El Ministerio de Hacienda evita alarmas tras el freno temporal del FMI a la Línea de Crédito Flexible
El Fondo Monetario Internacional detiene temporalmente el acceso financiero del país. Los grandes desafíos económicos y las metas fiscales que persisten en el horizonte

Enrique Bunbury, Wilfran Castillo, Juanes, Linkin Park y más: estos son los lanzamientos destacados de la semana
La última semana de abril fue una de intensa actividad a nivel nacional e internacional, con estrenos destacados en distintos géneros

Unión Magdalena se acerca al descenso y a su peor racha sin ganar en el fútbol colombiano: así es la crisis del ‘Ciclón Bananero’
Pese al cambio de técnico, el conjunto de Santa Marta sigue sin mejorar y muy comprometido en la tabla de promedios, mientras mira cómo sus rivales directos suman de a tres puntos
