Reforma pensional: 86 de 89 artículos fueron concertados entre el Gobierno, gremios y centrales obreras

Los pilares que comprende el nuevo sistema de protección social integral para la vejez son: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. La reforma será radicada el 22 de marzo en el Senado

Guardar
La ministra de Trabajo, el
La ministra de Trabajo, el presidente de la CUT, el delegado de la Confederación de Pensionados de Colombia, la presidenta de Acopy, el directivo de la CGT. Ministerio de Trabajo.

El 21 de marzo, al finalizar la tercera reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, junto a representantes de los gremios y de las centrales obreras anunciaron que se concertaron 86 de los 89 artículos del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, que será radicado el 22 de marzo en el Senado de la República.

La ministra Ramírez también dijo que en las tres sesiones que ha tenido la Comisión de Concertación con los gremios y las centrales obreras se han “mirado uno a uno″ los artículos de la reforma.

Por su parte, el delegado de la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, Anselmo Gómez, dijo: “Hoy es un día histórico, hemos llegado prácticamente a una concertación de presentar un proyecto de reforma pensional unificado donde hay unos alcances sociales para todas las personas que no tenían la posibilidad de pensionarse, de madres cabeza de familia, colombianos del común, campesinos”.

El delegado de la CPC también destacó que en el articulado que se concertó, “va a quedar dentro del marco de esta reforma la seguridad jurídica de las pensiones, tema bandera nuestro, no pueden continuar revisando pensiones de más de 20 o 25 años del pensionado haber adquirido sus derechos”.

Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), destacó que con la reforma se ampliará “de manera sustancia la cobertura en pensiones”, señalando que así “se comienza a pagar la deuda social con los adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensionarse, es una de las grandes importancias de esta reforma”.

La presidenta de Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopy), Rosmery Quintero, anotó que la reforma representa cómo los sistemas pueden coexistir y destacó que “en esta reforma estructural tenemos elementos importantes: cierre de brechas sociales, pero muy significativo para la tranquilidad del sector empresarial y de los inversionistas que tiene un soporte jurídico y financiero muy fuerte”.

La representante de la Confederación Democrática de Pensionados, María Cabrera, ponderó que las mujeres tengan un espacio protagónico en la reforma: “Esta reforma pensional también favorece a las mujeres madres de familia, quienes por cada hijo tendrán reconocidas 50 semanas para poderse pensionar y hasta 3 hijos, pero además es una reforma generosa con la población en condición de discapacidad como nunca se había hecho”.

El directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), Percy Oyola, destacó que la concertación es una muestra de se avanza en el diálogo social:

¿Qué quedó por fuera de la concertación?

El artículo 76 del proyecto, que establece el régimen de transición entre el actual sistma y el que surja de la reforma, es uno de los puntos en los que no se logró un acuerdo. Esto según información de El Espectador.

Otro de los artículos que no logró consenso en la Comisión de Concertación es sobre el pilar contributivo, que según está actualmente en el proyecto fija que el monto de cotizaciones obligatorias en Colpensiones sería de tres salarios mínimos. Esta es la propuesta del Gobierno nacional. Este pilar, a tenor de las declaraciones del presidente la Andi, Bruce Mac Master, este monto no debe ser superior a uno o 1,5 salarios mínimos.

El artículo 20 del proyecto —con el que se establecería un aporte de 2 % sobre la base de cotización para quienes ganen más de cuatro salarios mínimos, recursos que serían destinados al Fondo de Solidaridad Pensional— tampoco encontró espacio en la concertación, pues, según información de El Espectador, hay sectores que advierten que esto reviviría el impuesto a las altas pensiones, que se presentó en la reforma tributaria pero al que en el Congreso se hundió.

Finalmente, vale reiterar que la reforma pensional será radicada el 22 de marzo en el Senado de la República.