
El 1 de diciembre del 2022 se conoció que Colombia le pidió de manera formal a Estados Unidos, por medio de la Oficina del Representante de Comercio, que es una organización adscrita a la Casa Blanca, la revisión de algunos puntos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países y puso sobre la mesa un cronograma específico de reuniones que está en estudio y abarcaría el 2023.
Y es que dicho país es el principal socio comercial de Colombia y en el 2022 se cumplieron los primeros diez años del tratado entre ambos países.
Tras dar a conocer la información de la revisión, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, aseguró que durante el 2023 se harán las comisiones administradoras de cada uno de los capítulos en donde se podrán analizar esos equilibrios y desequilibrios, y llegar a acuerdos sobre cómo mejorar algunas condiciones.
Entre los capítulos sobre los cuales Colombia quiere revisiones están el segundo (acceso a los mercados), el cuarto (reglas de origen), el décimo (inversión) y el decimosexto (propiedad intelectual).
Revisión en vez de renegociación
Precisamente, sobre la revisión de este TLC entre Colombia y Estados Unidos, luego de tres meses de la solicitud de revisión hecha, Infobae Colombia habló con el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), Javier Díaz Molina, y dio detalles de la importancia sobre hacerle revisión a este.
Anotó que cuando llegó el Gobierno de Gustavo Petro se abrieron comisiones de empalme y se habló de la posibilidad de renegociar y se dijo que no parecía la oportunidad para renegociar debido a varias circunstancias.
A su vez, aclaró que la revisión se hace al interior del acuerdo con las normas que están previstas en el mismo. En cambio, una renegociación es abrir el acuerdo para cambiar las cosas que están previstas y modificar necesariamente lo que salga. Ahí tiene que haber nuevamente aprobación del Congreso de la República, tanto de Estados Unidos como en Colombia.

Anotó que hay una comisión administradora del acuerdo que no ha sido muy activa y que por lo tanto debería tener un trabajo mucho más activo en evaluar los acuerdos, ver cómo ha funcionado, qué cosas se pueden mejorar.
El instrumento que Colombia no utilizó
Con respecto a si Colombia ganó o perdió con el TLC, adujo que este es un instrumento para utilizar e hizo una comparación.
Puntualizó que rodo el tema de la agenda interna que se planteó para los acuerdos no se llevó a cabo.
También recordó que se centró la actividad económica en petróleo, carbón, ferroniquel y oro y se tuvo la enfermedad holandesa que castigó a los exportadores. Además, que la revaluación del peso llevó a que la rentabilidad de la actividad económica no sea transable internacionalmente y entonces no era rentable exportar y eso no es culpa del TLC, sino de las deducciones monetarias y cambiarias que se asumieron en Colombia.
Más Noticias
Fiscalía alerta sobre uso de TikTok para reclutar menores en Colombia: revela tácticas de seducción y coerción
Entre 2021 y 2024, se registró un incremento del 1.005% en casos de reclutamiento forzado de menores; cifra que está relacionada con el uso de redes sociales como medio de captación

Revelan hipótesis de la pelea entre Gustavo Petro y Gustavo Bolívar, tras evento en el que el presidente sacó del Gobierno a su discípulo
La salida del director del DPS, que tendría intenciones de aspirar a la presidencia en mayo de 2026, dejaría al descubierto la manera en que se habría fragmentado la relación del jefe de Estado con uno de sus más fieles escuderos

“Love Wheel” de ASTRO se convierte en la canción de K-pop más escuchada en Colombia tras anuncio de Cha Eun-woo
El regreso de un tema lanzado en 2019 al primer lugar del K-pop coincide con el anuncio del retiro temporal de uno de los miembros más populares del grupo y la cercanía de su próximo concierto en Incheon

“Inaceptable”: Defensoría del Pueblo rechaza vinculación de la Guardia Indígena con grupos armados ilegales
Iris Marín, cabeza de la entidad, respondió a las declaraciones del secretario de Seguridad del Distrito, por lo que hizo un llamado a respetar los derechos del pueblo emberá y a evitar la estigmatización

Comer sano en Colombia sí cuesta: esta es la cantidad de dinero que debe invertir para cambiar o mantener la dieta
Más del 80% de los trabajadores colombianos deben destinar gran parte de sus ingresos para intentar mejorar su alimentación
