
Desde la vereda Cerro Azul, en Guaviare, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, advirtió que la prioridad de este Gobierno en el territorio es recuperar el suelo a manos de los terratenientes fantasma para devolverle su vocación forestal y trabajar de la mano de las comunidades para brindarles concesiones forestales a 30 años. Junto a la ministra Muhamad estuvieron, el ministro de Ambiente de Noruega, Espen Barth Eide, y el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda.
La ministra Muhamad, en su segunda visita al departamento en 2023, le dijo a los asistentes al encuentro —miembros asociaciones comunitarias que se han comprometido con no deforestar y le apuestan al desarrollo a través de otras alternativas económicas— que para poder titular terrenos se debe terminar con los procesos tradicionales de colonización basados en tumbar bosque en zona de reserva.
En este sentido envío un mensaje a los terratenientes “fantasma”, como los llamó, que están detrás de la deforestación y esperan que se le titulen y entreguen terrenos:
La ministra Muhamad también habló del Plan Nacional de Desarrollo y señaló que en este hay un artículo que, de ser aprobado en el Congreso, otorgaría a las verdaderas comunidades campesinas la garantía de tener una concesión forestal de 30 años renovables.
También agregó la ministra Muhamad, que el trabajo de los campesinos del departamento hace parte de los acuerdos de conservación, ya que han cumplido con su compromiso y esto se ha verificado a través del seguimiento a cada uno de los predios a través de un satélite. En ese sentido, aseguró que se firmarán más acuerdos dado el éxito y funcionamiento de los mismos.
Luego de escuchar a la comunidad, aseguró que los productos maderables y no maderables del bosque son definitivamente una oportunidad mucho más rentable que dedicarse a hacer una agricultura forzada, eso significa que el suelo forestal está hecho para bosque y no para vocación agrícola.
Durante la jornada, los dos ministros de Ambiente, de Colombia y Noruega, junto con el comisionado de Paz sobrevolaron la Amazonía, dialogaron con las comunidades para promover modelos de desarrollo forestal y enfatizaron en la importancia del proceso de paz para la región en la lucha contra la deforestación.
También se ponderó el trabajo de la cooperación noruega a través del apoyo al programa Visión Amazonía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que permitirá poder escalar a política pública este gran esfuerzo en el territorio.
Para finalizar, la ministra Muhamad ratificó el compromiso del Gobierno nacional en el incremento de los montos a los pagos por servicios ambientales y su periodicidad, con el fin de desarrollar una economía sostenible para las comunidades y de esta manera plantear una gobernanza territorial donde todos y todas hagan parte.
El Gobierno nacional cambió su objetivo de reforestación para 2026
La ministra Susana Muhamad también anunció que, para dar cumplimiento al ambicioso programa ecológico del Gobierno de Gustavo Petro, se incrementó el número de hectáreas que se buscan reforestar durante el cuatrienio de Petro.
Así las cosas, anualmente, el Gobierno nacional se marcó como meta la reforestación de 187.500 hectáreas. Ni la ministra, ni desde el Ministerio, dieron más detalles de cómo se materializará este objetivo, ni su costo, que solo se sabrá, según información de Red+, cuando el Plan Nacional de Desarrollo sea aprobado en el Congreso.
Más Noticias
Gobierno Petro deberá llenar formulario para cada alocución en canales privados: “no se reincida en la conducta vulneradora”
Esta medida responde al cumplimiento de una sentencia de tutela emitida el 11 de abril de 2025

Ejército apoya a familias afectadas por creciente del río Güejar en el Meta
La alcaldía del municipio comenzó con un censo para establecer cuántas personas resultaron damnificadas por cuenta de la creciente súbita, por la que, por fortuna, no ha víctimas mortales

El ELN lanza duras críticas a Petro y afirma que “la mesa entró en crisis ante incumplimientos”
La delegación del grupo armado considera que el enfoque adoptado por el Gobierno ha generado un deterioro en la mesa

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 22 de abril
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cartagena de Indias este 22 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
