
Los 41 gremios y asociaciones que hacen parte de la alianza Aliadas instaron a que el proyecto de reforma laboral que presentó el Ministerio de Trabajo a consideración del Congreso de la República propicie un equilibrio en la relación entre trabajadores y empleadores mediante la disposición de normas que estimulen la generación de nuevos puestos de trabajo formal, garanticen la dinámica productiva y no encarezcan los costos laborales en detrimento del empleo y teniendo en cuenta el contexto económico y social que afronta el país.
El llamado lo hicieron durante la reunión con la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en donde se advirtió del perjuicio que tendría para el empleo y el tejido empresarial colombiano con la modificación del horario diurno para que finalice a las 6:00 p. m., el aumento en valor de los recargos nocturnos y festivos, las nuevas disposiciones relacionadas con los contratos de prestación de servicios y la obligatoriedad de convertir en contratos a término fijo los actuales contratos de aprendizaje.
Indicaron que en un país donde la informalidad llega a 58% y donde las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 90% de tejido empresarial y el 35% del PIB nacional, es indispensable desarrollar políticas que contribuyan a incentivar la formalización y a dar herramientas para la generación de empleo, y no solo ver una cara de la moneda, originando un desequilibrio en relación trabajadores-empleados.
Recordaron que en Colombia el 80% del crecimiento económico del país se da por el gasto de los hogares, este por las inversiones, remesas y remuneración por el empleo, recursos que provienen principalmente por parte del tejido empresarial.
El articulado propuesto por el Gobierno nacional, a juicio de AmCham Colombia, representa un desbalance en la relación empresa-trabajador, al aumentar de manera considerable los costos de contratación, lo que conducirá a las empresas a revisar sus necesidades laborales para ajustarse a la normatividad propuesta lo que iría en detrimento de la estabilidad laboral.
En el encuentro con la ministra de Trabajo se advirtió que actualmente hay sectores económicos con alta incidencia en la generación de empleo como la seguridad privada, el comercio, gastronomía, turismo y entretenimiento, que por su naturaleza prestan servicio en horario nocturno o fines de semana, los cuales tendrían que minimizar su capacidad laboral de aprobarse el cambio en la definición de la jornada de trabajo.
Así las cosas, Aliadas propuso que en los sectores que por su concepción deben adelantar trabajo de manera ordinaria en jornadas que incluyen la noche, no como algo esporádico, sino que son de la esencia de su servicio y/o actividad, se necesita establecer una jornada laboral especial que por su naturaleza económica en jornada nocturna y de fines de semana, requiere de un tratamiento diferencial.
Contratos de aprendizaje
En relación con los contratos de aprendizaje, se señaló que el cambio en su naturaleza, convirtiéndolo en un contrato a término fijo más el cambio en la monetización, terminará siendo oneroso para los empleadores, especialmente, al encontrarse hoy en día con la falta de aprendices y pertinencia del conocimiento de estos para las necesidades del tejido empresarial.
Al respecto se indicó que hoy en día se observa que muchas empresas al contratar aprendices del Sena no encuentran en ellos compatibilidad y pertinencia en su capacitación con las necesidades del sector productivo, por lo que muchas empresas optan por la monetización impidiendo cumplir con la vinculación de estos aspirantes el mercado laboral, realidad señalada por la Misión de Empleo.
La presidenta de Aliadas y de AmCham Colombia también alertó sobre los cambios en los procesos para la terminación de contratos de trabajo y procesos de indemnización cuando haya lugar, para que tengan límites y proporcionalidad al tiempo trabajado por el pago de la respectiva indemnización y no un valor único sin contemplar la antigüedad del trabajador.
Esta manifestó que en lugar de reforzar la obligatoriedad de un contrato a término indefinido y limitar el uso de modalidades contractuales, en el proceso de discusión del proyecto de ley se pueden plantear modalidades más flexibles de vinculación de personal que les permita a las empresas ajustar las necesidades de contratación a las realidades de los mercados, especialmente en una economía que atraviesa un alto pico inflacionario e insumos con costos elevados. Dicha flexibilización implica el acompañamiento de aportes y salario acorde al trabajo sin que implique la precarización del empleo.
Sostuvo también que los sobrecostos en la generación y/o mantenimiento del empleo no guardan relación con la condición del mercado laboral, pues las empresas hasta ahora se recuperan de los impactos de la pandemia del covid-19 y están afectadas por la alta inflación y altas tasas de interés, entre otras variables.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este lunes
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

El expresidente Santos y más políticos colombianos lamentaron la muerte de Vargas Llosa
El ministro del Interior, Armando Benedetti, y el director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, también enviaron sus condolencias

Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 14 de abril
Cuáles son los automóviles que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

¿Tienes auto en Villavicencio? Averigua si puedes circular en la ciudad
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este lunes

Pico y Placa en Cali: qué autos descansan este lunes 14 de abril
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cali
