
En una carta enviada por los senadores estadounidenses Marco Rubio y Bob Menéndez al secretario de Estado de ese país, Antony Blinken, lanzaron duras críticas a las misiones internacionales de médicos cubanos en el continente.
“Le pedimos que inste a los gobiernos de la región a que dejen de utilizar personal médico cubano en sus programas nacionales de salud”, se lee en la comunicación.
Los senadores se basaron en el Informe Anual sobre Trata de Personas (TIP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado de EE. UU., para enfatizar que “las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna”.
Respecto a Colombia, Marco Rubio y Bob Menéndez aseguraron que “el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha anunciado un ambicioso programa de reforma de la salud que puede incluir la llegada de médicos cubanos al país”.
Las denuncias de los senadores hacen énfasis en que el personal médico cubano se ve obligado a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos. “El régimen cubano no solo confisca los pasaportes, las credenciales profesionales y los salarios de las víctimas de estos programas, sino que también amenaza a estos profesionales y sus familias si intentan irse”, se lee en el texto conocido el viernes 17 de marzo.
En otra parte de la carta, los congresistas del país norteamericano sostuvieron que a pesar de la “cantidad sustancial de evidencia” que documenta los daños de las misiones médicas de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.
Uno caso que documentaron es, por ejemplo, que las misiones médicas cubanas son una violación directa del artículo 23 del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, que exige “la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio”.
La carta pública de Marco Rubio y Bob Menéndez terminó con un mensaje contundente:
Sin embargo, en entrevista con El Tiempo, el 27 de diciembre de 2022, Carolina Corcho, ministra de Salud, aseguró que es totalmente falso que a Colombia llegue personal médico cubano y que esa posibilidad no se contempló en la reforma a la salud. Según dijo la funcionaria:
El 13 de febrero la vicepresidenta Francia Márquez visitó Cuba para la inauguración de la Feria del Libro de ese país, donde Colombia fue el país invitado. Desde La Habana señaló que el Gobierno nacional intenta obtener el control de sistema de atención y exaltó la labor de los médicos cubanos, llamándolos “los mejores del mundo”.
Con la televisión cubana Márquez habló sobre la reforma a la salud y dijo:
Más Noticias
Ejército reveló la identidad de los militares asesinados en Guaviare: habría un soldado desaparecido
Uniformados del Batallón Joaquín París fueron emboscados por el GAO-r Jorge Suárez Briceño en un ataque que también dejó cinco secuestrados, ya liberados

Así estuvo la sismicidad en todo el territorio nacional en la tarde del domingo 27 de abril
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe

Presunto expendedor de drogas en Barranquilla fue capturado con la ayuda de un dron
Según explicaron las autoridades, el sindicado fue detenido luego de un seguimiento fílmico que llevaron a cabo uniformados de la Policía Nacional en el barrio Los Laureles de la capital atlanticense

Críticas a Yina Calderón por su traje en noche de eliminación de ‘La casa de los famosos’: “Su estilo es macabro”
La famosa se convirtió en todo un meme en redes sociales, donde los internautas no dudaron en expresar su impacto por su ropa

Gustavo Petro se mostró en “desacuerdo” tras declararse nula designación de Guillermo Reyes como embajador en Suecia
El jefe de Estado colombiano publicó un mensaje en sus redes sociales haciendo alusión a la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca sobre el exministro de Transporte
