El jueves 16 de marzo la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) emitió un concepto de no objeción a los criterios de precalificación presentados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) para que avance en el proceso de contratación para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas.
La CAR señaló que el acueducto podrá adelantar el proceso de precalificación del proyecto. El concepto de la CAR se soportó en la determinación del Banco Mundial que también otorgó la no objeción al documento.
Para la ejecución de esta mega obra, la CAR aportará el 50% de los recursos, la Secretaría de Hacienda de Bogotá el 29%, la EAAB el 19% y la Gobernación de Cundinamarca el 2%. Recursos que ascienden a 10.9 billones de pesos.
El PTAR Canoas es un proyecto clave para la descontaminación del río Bogotá. Además, será la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de Colombia y una de las más grandes de América Latina, su misión es el tratamiento del 70% de las aguas residuales de Bogotá y del 100% de las aguas residuales de Soacha.
Quien se pronunció tras conocer la decisión de la CAR fue la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Esta decisión se adoptó después de doce reuniones entre la Alcaldía de Bogotá, la CAR, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP y representantes del Banco Mundial.
En otra de sus declaraciones, Claudia López aseguró que su compromiso es “continuar con un proceso de licitación transparente y competitivo en el que esperamos que participen muchas empresas de Colombia y el mundo para hacer este sueño realidad de descontaminar nuestro río Bogotá”.
Por su parte, el director de la CAR, Luis Fernando Sanabria Martínez, afirmó que “este es un proyecto muy importante para el país porque sanea en su totalidad el río Bogotá, es un proyecto que beneficia al país”.
De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, el proyecto se encuentra técnicamente listo y con diseños de detalle al igual que con la estructuración técnica y financiera para su construcción, operación, mantenimiento y reversión. Adicionalmente, durante 2022 el Banco Mundial revisó la validación técnica y la encontró correcta.
Hay que anotar que el 4 de febrero el urbanista y concejal y de la Alianza Verde Diego Laserna denunció que el Gobierno nacional, a través de su Ministerio de Hacienda, está enredando los recursos para llevar a buen puerto la planta de tratamiento PTAR Canoas.
En entrevista con Infobae, Laserna explicó que desde agosto de 2022 el acueducto le ha solicitado la autorización al Ministerio de Hacienda de la garantía, pero esta cartera no se la ha querido dar porque exige una contra garantía líquida y realizable del 130% del total de la deuda (4.56 billones).
Más Noticias
Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales



