
Un total de 17 medicamentos estarían escaseando en el país, entre los que están algunos muy importantes para el tratamiento del VIH, la leucemia, gastroenteritis, la diabetes, la menopausia, la hipotensión arterial, la esquizofrenia y los problemas cardiovasculares. Por ello, los pacientes que sufren estas enfermedades se verían afectados.
Este tema mantiene enfrentados al Invima y a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), pues ambas se culpan mutuamente de la problemática. La discusión llegó hasta el Congreso de la República por un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara citado por el representante Víctor Manuel Salcedo, en el que se conoció cuáles son los medicamentos que presentan escasez.
Allí, el Invima explicó que cada cuatro meses actualiza el listado de medicamentos que escasean luego de una verificación de registros sanitarios vigentes. Pero, durante su intervención, Salcedo expuso mediante datos del Ministerio de Salud que la entidad tiene un represamiento de 20.988 trámites sin evacuar entre enero de 2017 y octubre de 2022. “Estos factores tienen paralizadas las alternativas para que la gente tenga medicamentos”, aseguró.
Los trámites con mayores represamientos, según indicó Salcedo, son la renovación y renovación automática del registro sanitario (6.317), es decir, 30,1%, y las modificaciones al registro sanitario, con 5.918 (28,2%).
El representante explicó además que estos porcentajes de retrasos están llevando a que haya atrasos hasta de 55 meses en la modificación del registro del producto biológico, de 54 meses en el registro nuevo de biológicos, de 43 meses en el registro nuevo de biológicos y de 32 meses en la comisión revisora.
Al finalizar el debate, Francisco Rossi, director del Invima, aseguró que para solucionar este problema es preciso “no politizar esta situación que se registra desde años anteriores a nivel global”, recordando que durante la época de la pandemia se incrementó la demanda de fármacos.
Además, culpó a las EPS por el desabastecimiento de medicinas, asegurando que esas entidades están dando mensajes de pánico para ejercer presión en el debate de la reforma a la salud.
“Sentimos que se están tirando la pelota y la responsabilidad con señalamientos entre unos y otros. No han tomado las medidas necesarias. Los laboratorios dicen que tienen las materias primas para fabricar medicamentos y, de otra parte, las EPS dicen que no están entregándoles la totalidad de insumos incluidos en las ordenes que han hecho”, dijo al respecto el representante Salcedo.
Las propuestas de Acemi
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que agremia a las EPS del régimen contributivo, dio a conocer por medio de un comunicado algunas propuestas para enfrentar la escasez de medicamentos por la que atraviesa el país.
Para empezar, advirtió que es fundamental que se prioricen los trámites de renovación y los registros sanitarios de medicamentos que escasean. “Adicionalmente, se recomienda que se permita a la industria farmacéutica informar la no comercialización de un medicamento sin que afecte el registro sanitario y publicar los registros vigentes con comercialización para que las EPS, IPS, gestores y demás actores puedan verificar la oferta disponible”, puntualizó el gremio.
También pidió que se considere las importaciones extraordinarias para los medicamentos con poca oferta en el país. Por otra parte, le hacen la solicitud al Ministerio de Salud de “crear un sistema de información que le permita al país monitorear las cantidades que se producen (o importan) y las que se prescriben en el canal institucional y en el canal comercial”.
Otra medida que sugirió el gremio es que los profesionales médicos formulen medicamentos genéricos para mitigar los efectos de la escasez. También indicaron que es importante crear indicadores de taza de uso en las EPS para rastrear las variabilidades en las prescripciones médicas.
Más Noticias
Estadounidense que se radicó en Colombia explicó por qué prefirió quedarse en Bogotá y no en Medellín: “Es como Miami en las montañas”
La extranjera dio a conocer tres razones por las que prefiere la capital colombiana a la ciudad de la eterna primavera

Cómplices del atentado a Miguel Uribe Turbay estarían en peligro, dictaminó el CTI de la Fiscalía: estarían planeando atentar contra sus vidas para que no sigan declarando
La fiscal del caso reveló que Katherine Andrea Martínez y Carlos Eduardo Mora pidieron protección para ellos y sus familias

Tía de la bebé de dos años asesinada en Medellín advirtió que la menor presentaba señales de abuso desde antes: “Se sentía como temerosa”
El principal sospechoso, el padrastro de la menor, se mantiene bajo la investigación, que concluyó que la niña había sido abusada sexualmente

Industria manufacturera crece 3 % y el comercio se dispara 13,2 % en mayo, según el Dane
La manufactura muestra una leve recuperación, aunque el Índice de Producción Industrial sigue en negativo, aunque el comercio vivió un repunte, pese a la caída en el empleo

Petro pidió a la Agencia Nacional Minera que no “traicione” su programa en con intervención minera extranjera: “Primero son los campesinos”
El presidente denunció que existen “intereses oscuros extranjeros” detrás de la decisión, sobre la cual ya se libra una batalla entre los campesinos de Jericó y la minera
