Escasez de medicamentos en Colombia podría afectar tratamientos de enfermedades como VIH o leucemia

El Invima y las EPS se culpan mutuamente de la problemática

Guardar
Medicamentos en Colombia están escaseando
Medicamentos en Colombia están escaseando y culpan a la falta de diligencia de los trámites del Invima.

Un total de 17 medicamentos estarían escaseando en el país, entre los que están algunos muy importantes para el tratamiento del VIH, la leucemia, gastroenteritis, la diabetes, la menopausia, la hipotensión arterial, la esquizofrenia y los problemas cardiovasculares. Por ello, los pacientes que sufren estas enfermedades se verían afectados.

Este tema mantiene enfrentados al Invima y a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), pues ambas se culpan mutuamente de la problemática. La discusión llegó hasta el Congreso de la República por un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara citado por el representante Víctor Manuel Salcedo, en el que se conoció cuáles son los medicamentos que presentan escasez.

Allí, el Invima explicó que cada cuatro meses actualiza el listado de medicamentos que escasean luego de una verificación de registros sanitarios vigentes. Pero, durante su intervención, Salcedo expuso mediante datos del Ministerio de Salud que la entidad tiene un represamiento de 20.988 trámites sin evacuar entre enero de 2017 y octubre de 2022. “Estos factores tienen paralizadas las alternativas para que la gente tenga medicamentos”, aseguró.

Los trámites con mayores represamientos, según indicó Salcedo, son la renovación y renovación automática del registro sanitario (6.317), es decir, 30,1%, y las modificaciones al registro sanitario, con 5.918 (28,2%).

El representante explicó además que estos porcentajes de retrasos están llevando a que haya atrasos hasta de 55 meses en la modificación del registro del producto biológico, de 54 meses en el registro nuevo de biológicos, de 43 meses en el registro nuevo de biológicos y de 32 meses en la comisión revisora.

Al finalizar el debate, Francisco Rossi, director del Invima, aseguró que para solucionar este problema es preciso “no politizar esta situación que se registra desde años anteriores a nivel global”, recordando que durante la época de la pandemia se incrementó la demanda de fármacos.

Además, culpó a las EPS por el desabastecimiento de medicinas, asegurando que esas entidades están dando mensajes de pánico para ejercer presión en el debate de la reforma a la salud.

“Sentimos que se están tirando la pelota y la responsabilidad con señalamientos entre unos y otros. No han tomado las medidas necesarias. Los laboratorios dicen que tienen las materias primas para fabricar medicamentos y, de otra parte, las EPS dicen que no están entregándoles la totalidad de insumos incluidos en las ordenes que han hecho”, dijo al respecto el representante Salcedo.

Las propuestas de Acemi

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que agremia a las EPS del régimen contributivo, dio a conocer por medio de un comunicado algunas propuestas para enfrentar la escasez de medicamentos por la que atraviesa el país.

Para empezar, advirtió que es fundamental que se prioricen los trámites de renovación y los registros sanitarios de medicamentos que escasean. “Adicionalmente, se recomienda que se permita a la industria farmacéutica informar la no comercialización de un medicamento sin que afecte el registro sanitario y publicar los registros vigentes con comercialización para que las EPS, IPS, gestores y demás actores puedan verificar la oferta disponible”, puntualizó el gremio.

También pidió que se considere las importaciones extraordinarias para los medicamentos con poca oferta en el país. Por otra parte, le hacen la solicitud al Ministerio de Salud de “crear un sistema de información que le permita al país monitorear las cantidades que se producen (o importan) y las que se prescriben en el canal institucional y en el canal comercial”.

Otra medida que sugirió el gremio es que los profesionales médicos formulen medicamentos genéricos para mitigar los efectos de la escasez. También indicaron que es importante crear indicadores de taza de uso en las EPS para rastrear las variabilidades en las prescripciones médicas.

Más Noticias

Getsemaní, uno de los lugares más turísticos de Cartagena, recibió un nuevo reconocimiento: de qué se trata

La capital bolivarense representa una de las ciudades con mayor acogida de visitantes en todo el territorio nacional, motivo por el que las autoridades buscan brindar las mejores condiciones a los turistas

Getsemaní, uno de los lugares

Ante litigio en la Dian, definieron nuevas reglas para vender una vivienda o una finca: “Giro ordinario de los negocios”

Una disputa entre empresa y autoridad fiscal revela detalles poco conocidos sobre la interpretación de normas en operaciones inmobiliarias

Ante litigio en la Dian,

Usuaria explotó contra empleados de un banco tras, presuntamente, esperar más de tres horas: “Les vale huevo a ustedes”

En un video que se viralizó en redes sociales se observa cómo una mujer expresó su molestia luego de que, al parecer, no fue posible brindarle un servicio que necesitaba

Usuaria explotó contra empleados de

La falsa indemnización de Andrés Carne de Res a Laura Villamil le generó “un ataque de ansiedad” a la bailarina: este fue su testimonio

La joven confesó que la noticia de un supuesto acuerdo económico al que llegó con el restaurante agravó su proceso de recuperación a raíz del accidente que sufrió en un espectáculo circense

La falsa indemnización de Andrés

Hija de Jorge Uribe habla de un error en una de las capturas tras el homicidio de su padre, por el que se vincula a su tío: “Él no era”

Alejandra Uribe también contó que, días previos al crimen, su padre estaba viviendo temporalmente en el apartamento de sus hermanos, Juan Carlos y Lucero Uribe, en la ciudad de Cali

Hija de Jorge Uribe habla
MÁS NOTICIAS