
La Mesa por la Verdad, plataforma compuesta por 28 organizaciones sociales, hizo un llamado al Gobierno nacional para que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se incluya la formulación de una política pública de memoria y verdad, en el que se acaten las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
El pronunciamiento se dio a propósito de la reciente propuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) al PND, que en el artículo 12 modificaría la Ley 2010, en la que se fija el funcionamiento del “mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica”, cuya cabeza está en el CNMH.
En el concepto de las organizaciones firmantes, la proposición desconoce la posibilidad de garantizar una participación amplia de organizaciones comprometidas con la memoria del país y el exilio, pues se les reduce su participación y no se garantiza que esta será de carácter decisivo, orientador y formulador sobre el Sistema Nacional de Verdad y Memoria.
La Mesa por la Verdad también criticó que no se puntualizan los mecanismos de democratización o las formas en que participarán las organizaciones de la sociedad civil. Además, temen que se reduzcan los espacios de incidencia social sobre el Sistema Nacional de Verdad y Memoria.
Afirman coincidir en la necesidad de garantizar el funcionamiento del CNMH en el tiempo, pero piden que la entidad acoja las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, relativas al traspaso de varias funciones de esa oficina al Museo Nacional de Memoria.
Otro de los puntos expuestos en el comunicado, es el pedido de autonomía del Museo Nacional de Memoria, con la que se contrarrestarán situaciones como las presentadas bajo la dirección de Darío Acevedo, que no es bien calificada por las organizaciones.
Solicitan que se retire la propuesta y en su lugar proponen que la Ley de Política de Memoria y Verdad sea la que defina los mecanismos y componentes del sistema, impidiendo que quede bajo el control de la CNMH y las instituciones estatales, con lo que se pretende garantizar la independencia y autonomía del sistema.
Las 28 organizaciones exhortaron al Gobierno nacional a que la Política de Memoria y Verdad se construya de forma amplia, teniendo en consideración a la población civil, así como a los principios democráticos.
La Mesa por la Verdad está conformada por organizaciones nacionales, regionales y en el exilio. Se conformó durante los diálogos de paz de La Habana (Cuba), entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Farc. Su propósito es velar por la verdad, memoria y no repetición.
El espacio de articulación está conformado por: el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, la Red Colombiana de Lugares de Memoria, Caribe Afirmativo, la Red de Mujeres del Caribe, Viva la Ciudadanía, la Fundación para la Reconciliación, la Corporación Reiniciar, la Casa de la Mujer, la Comisión Colombiana de Juristas, Gestapaz, la Ruta Pacífica de las Mujeres, la Corporación Podion, Conciudadanía, Rodeemos el Diálogo, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Paz y Esperanza Colombia, la Escuela Nacional Sindical, el Instituto Popular de Capacitación, RedProdepaz, Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia y la Plataforma de Derechos Humanos.
A continuación, le presentamos el comunicado:
Más Noticias
Así fue la presentación de Carlos Vives que encantó a los antioqueños la segunda noche de Shakira en Medellín
El samario se robó el show con su aparición durante la interpretación de ‘La Bicicleta’, tema en el que los dos colombianos colaboran como muestra de su amistad

Qué se sabe de la supuesta muerte de Iván Mordisco: “No hay cuerpo”, aseguran fuentes del Ejército
Fuentes del Ejército Nacional le confirmaron a Infobae Colombia que por el momento “esa información no es cierta”, explicando que los operativos “solo han sacado 5 cuerpos y no es ninguno”

Alias HH, líder de los Comuneros del Sur, será extraditado a los Estados Unidos por narcotráfico: Corte Suprema avaló la petición
La investigación destaca que el señalado líder de la organización armada era el encargado de coordinar los envíos de cocaína desde Colombia hacia puntos estratégicos en Centroamérica y México

Serían tres los hinchas muertos en disturbios en Tolú previo al partido del Torneo BetPlay, denunció barra del Cúcuta Deportivo
La Banda del Indio denunció desaparición de hinchas que viajaron a Sincelejo y se defendieron de las acusaciones de vandalismo por parte de miembros de su colectivo

Alcalde de Barranquilla enfrenta investigación por presuntas irregularidades en nombramientos de su gabinete
La Fiscalía General de la Nación investiga a Alejandro Char, por los delitos de prevaricato por acción y falsedad ideológica en documento público
