
Un llamado al Gobierno nacional y a la Junta Directiva del Banco de la República “a administrar con tino, sin emociones y con compromiso de país” hizo el profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario Henry Amorocho.
Esto, al dar a conocer su análisis “El crecimiento económico y la ruta del desarrollo 2023… en puntos suspensivos” y al recordar que 2022 quedó en la retina de los colombianos como una de las más opacas vigencias en cuanto a la efectividad de la gestión del denominado control monetario integral del Emisor y el Estado.
Crecimiento de la economía en 2023
Para el experto, es pertinente ejecutar de manera activa el Plan Anual de Inversiones 2023 y la aplicación de mecanismos dinámicos de coordinación y ejecución interinstitucional de proyectos de inversión de regalías, Findeter, Enterritorios y de la gestión y ejecución del gasto público derivado de la aprobación de las reformas estructurales de 2023.
En su opinión, si el comportamiento del Estado en materia de la ejecución del gasto de inversión es lánguida y rezagada, como la de los últimos cinco lustros, si la política de aumento de tasa de intervención de la Junta Directiva del Banco de la República seguirá sostenida hasta agosto o septiembre y si la incertidumbre de financiación del plan y de las reformas no se dejan definidas en el escenario del debate y aprobación del Congreso de la República, el crecimiento económico podría estar entre 0,7 % y 1,3 % del PIB a 31 de diciembre de 2023.
Manejo económico 2022… para olvidar
En su análisis, el experto recordó que la labor del Estado desde la óptica de la planeación y la ejecución de la política pública no fue suficiente en 2022, ni mucho menos oportuna.
Señaló que no se tomaron medidas que coadyuvaran los efectos adversos que se venían produciendo en el alza de los precios por el crudo invierno, sumado a la ineficaz acción del Banco de la República en materia de control persuasivo para contrarrestar la fuerte especulación cambiaria, que condujo al dólar a máximos históricos en noviembre de 2022.
El resultado que se desprende de la equívoca política económica y monetaria que se llevó a cabo para luchar contra la inflación fue que a 31 de diciembre de 2022 se presentó un incremento de 133% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en cuanto a la evolución de la tasa de interés, esta variable aumentó en un 585% y la tasa de cambio se devalúo en el 20,2% en el transcurso de los 12 meses del año pasado.
Resultados lesivos para la economía
Para Amorocho, los anteriores resultados son demasiado lesivos para la economía como un todo, porque afectan de manera directa al sector real y a la sostenibilidad de la recuperación económica.
Indicadores como los precedentes se constituyen en un fuerte reto para lograr la sostenibilidad, la disminución del desempleo y frenar la dinámica de la desaceleración económica en 2023.
Sin embargo, aconsejó que se apliquen medidas de política pública monetaria, fiscal y de cobertura general que reduzcan el ritmo inflacionario, propulsen la baja de las tasas de interés y se encaminen al logro de una tasa de cambio que se ubique en niveles de convergencia con los fundamentales de mercado.
Más Noticias
Petro pedirá al secretario general de la ONU que corrija informe sobre cocaína: “Sobrestimaron la productividad”
El presidente cuestionó que el documento aplicara datos de zonas de alta productividad a todo el país, lo que, según él, generó cifras distorsionadas y afectó la imagen de Colombia en la lucha contra las drogas

Pólizas de salud registran crecimiento récord del 23% en medio de la crisis del sistema
El auge de los seguros, según Fasecolda, refleja la desconfianza en las EPS y el esfuerzo de miles de familias por garantizar atención médica oportuna

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de vehículo que tienes, así como del último número de tu placa

Fomag, bajo medida cautelar: Supersalud revela presuntas deficiencias en la prestación de servicios
La medida busca frenar prácticas que ponen en riesgo la atención de los maestros y exige un plan de contingencia, la intervención estará vigente hasta el 23 de diciembre de 2025
