
El contexto de conflicto armado en Colombia ha tenido afectaciones directas a los derechos de las mujeres y sus luchas, pese a que en el 2016 se logró la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las extintas Farc, debido a la presencia de otros grupos armados en zonas donde se retiró el grupo guerrillero comenzaron a darse algunas violencias en contra de la población civil, entre esas las muertes de líderes y lideresas.
Hoy en el día de la conmemoración de los derechos de las mujeres, recordamos las cifras de las lideresas y defensoras de derechos humanos que han sido asesinadas por causa de las banderas que defienden, como la lucha por los territorios en paz, la lucha por los derechos de las mujeres y comunidades LGTBIQ+, la lucha por los derechos étnicos, la luchas por los derechos medioambientales entre otros.
En este sentido, de acuerdo con los datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -Indepaz-, desde la firma de los acuerdos el 24 de noviembre de 2016 hasta el 7 de marzo del 2013 han asesinado en Colombia 188 líderes y defensoras de derechos humanos, la mayoría de los casos se han registrado en Cauca (40), Nariño (23) y Antioquia (21).

A los territorios anteriores les siguen: Valle del Cauca que ha registrado 11, seguido de Putumayo con 10 víctimas, Arauca con 9, Norte de Santander con 8, Magdalena con 7, asimismo, Chocó, la Guajira, Meta, Risaralda y Santander con 5 muertes de defensoras y lideresas, seguido de Bolívar y Cesar con 4 asesinatos respectivamente, Caquetá, Casanare y Huila con 3 muertes cada uno.
Sumando a las regiones que menos asesinatos han registrado: Bogotá, Caldas y Huila que registraron en estos años 2 muertes cada uno y finalmente Atlántico, Cundinamarca y Vichada con 1 muerte respectivamente.
De acuerdo con la investigación del tema, Indepaz encontró que las mujeres piensan que las muertes de las lideresas y defensoras de derechos humanos tienen un gran efecto en el posicionamiento político.
Además, se halló que entre las poblaciones más afectadas se encuentran las mujeres campesinas y las indígenas. En este sentido, es importante mencionar que las zonas de conflicto en el país están concentradas mayormente en zonas rurales.

De acuerdo con algunas organizaciones de derechos de las mujeres y que trabajan con procesos en territorios de violencia, este tipo de violencia tiene un golpe simbólico fuerte en las comunidades.
Y añadió, en la misma línea, de la lidereza que fue citada por Indepaz que esto crea problemas para la participación de las mujeres, pues, es una forma de silenciar a otras personas alrededor de los procesos: “Hay obstáculos estructurales que impiden la participación política de las mujeres. Por eso es más difícil hacer surgir una acción de liderazgo por parte de ellas”.
Más Noticias
Hombre encontró muerto a su hijo en su habitación después de buscarlo por toda la casa
El hecho generó sorpresa entre los allegados a la víctima y la comunidad, pues veían al joven como una persona tranquila y sin problemas

Cayó alias Satinga, cabecilla de Los Espartanos: es sindicado de liderar el sicariato en Buenaventura
Según explicaron las autoridades, el que era uno de los hombres más buscados en la ciudad portuaria registra una trayectoria criminal de más de 15 años en el Pacífico colombiano

Blessd arremetió contra Karina García por comentarios en ‘La casa de los famosos’: “Sáquese mi nombre de su boca”
El artista urbano rechazó las afirmaciones hechas por la modelo en el ‘reality’, calificándolas como falsas y exigiendo que no se le mencione más

Este es el aguardiente que le gusta a Gustavo Petro, pero que no puede beber en exceso: “Me va ardiendo hasta el alma”
El presidente negó tener un consumo problemático de alcohol, tras señalamientos del excanciller Álvaro Leyva, que, por medio de una carta, aseguró que el jefe de Estado es usuario de sustancias psicoactivas y que esto ha interferido en sus responsabilidades

Mamá de Epa Colombia envió un mensaje de aliento a su hija en prisión: Daphne Samara se sumó
Martha Rojas, madre de la empresaria, se pronunció a pocos días de que se cumplan tres meses desde su encarcelamiento en El Buen Pastor
