
En las instalaciones de la Universidad del Rosario, claustro que albergó a políticos y expertos que adelantaron un foro sobre el Estado de la Nación, Hugo Acero, experto en seguridad ciudadana; Diego Molano, exministro de Defensa; la Senadora Clara López y Martha Maya, directora del Proyecto, América Latina IFIT, participaron del panel, Seguridad y Paz Total.
Así mismo, también se analizaron los temas de salud y pobreza, en paneles que compartieron Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; Sandra Forero, expresidenta de Camacol; Miguel Gómez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario; Julián Domínguez, presidente de Confecámaras y María Claudia Lacouture, directora ejecutiva Amcham Aliadas.
“Este tipo de encuentros cobran importancia cuando Colombia enfrenta diferentes desafíos con las reformas propuestas por el Gobierno Nacional y en donde es clave el diálogo entre diferentes actores de la sociedad para crear una agenda que contribuya a la construcción de país y el bienestar de todos los colombianos. Es el momento de hacer un llamado al Congreso de la República para que pueda analizar con serenidad, sin presiones y con la objetividad necesaria, todas las reformas sugeridas por el Gobierno”, indicó el rector de la Universidad, Alejandro Cheyne.
Ahora bien, ¿cuáles fueron algunas de las reflexiones frente a las reformas de salud, justicia y Paz Total?
Diego Molano: De acuerdo con el exministro de Defensa nacional durante la presidencia de Iván Duque, la Paz Total no establece reglas claras frente a los ceses bilaterales y multilaterales, y ante la ausencia de estas reglas en la iniciativa del Gobierno, la fuerza pública se ha visto frenada, así como su capacidad de hacer un control territorial.
Este hecho, añadió, ha conllevado a que haya una inversión en muchas regiones del país y a que por ejemplo el ELN siga secuestrando soldados en Arauca.
Clara López Obregón: Por su parte, la Senadora Clara López indicó que la incapacidad de los anteriores gobiernos de ocupar democráticamente el territorio que dejaron las FARC, generó un espacio de acción muy grande para los grupos delincuenciales, lo que perjudico, al día de hoy, el cumplimiento de los acuerdos de La Habana.
Eso, añadió, es lo que quiere recuperar la Paz Total. En este sentido, la senadora resaltó que en Buenaventura, siguiendo los lineamientos de la Paz Total, monseñor Rubén Darío Jaramillo y el alcalde han logrado la paz con las pandillas, lo que es una demostración de que hay que hacer el esfuerzo.
Hugo Acero, experto en seguridad ciudadana, quien participó en el panel, dijo que “hay iniciativas, ideas y planteamientos que le apuestan a enfrentar al fenómeno del hurto, pero vivimos frente a una delincuencia no de hambre, sino mucho más organizada. Se requiere la Paz Total, pero también una política de seguridad fuerte”.
Desafíos de la reforma a la salud
Paula Acosta: La presidenta ejecutiva de ACEMI afirmó el 28 de febrero que Colombia tiene el menor de los gastos de bolsillo de las familias destinado a la salud de los países vinculados a la OCDE, con solo el 16% del gasto.
Así mismo, resaltó que el país tiene una cobertura universal de más del 99%, con 797 millones de atenciones a pacientes en 2020, un plan de beneficios que cubre el 97% de los medicamentos y 90% de las atenciones del mercado.
Daniel Gómez, el vicepresidente técnico del Consejo Privado de Competitividad, apuntó que no hay ningún área que necesite comenzar de cero como lo plantea la reforma. “Todos queremos un mejor sistema de salud, con mejores coberturas, mejor acceso, mejores costos y mejor aseguramiento, pero diferimos en la forma en la que se logra, en cuáles son los instrumentos”.
Jorge García, director de la Fundación Retorno Vital, resaltó de la reforma su intención de fortalecer el talento humano en el sector. Sin embargo, dijo que la iniciativa en varios de sus puntos plantea que se va a terminar la intermediación, pero les da la facultad a otros entes como los consejos territoriales, departamentales, el gobernador y el secretario de salud, de ser quienes cumplan el mismo papel.
Y por último, para Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, con la reforma de la salud hay que mirar qué se ha hecho bien y qué se debe ajustar. “Eso genera confianza. La idea de hacer todo nuevo es una fuente de gran incertidumbre”, concluyó Mac Master.
Más Noticias
EN VIVO |Metallica se prepara para su presentación en el último concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne en Birmingham, Inglaterra, desde Colombia
Los ingresos del evento fueron destinados a organizaciones benéficas, incluyendo Cure Parkinson’s, Birmingham Children’s Hospital y Acorns Children’s Hospice.

Licencia de maternidad en Colombia: así se paga y el monto que le deben reconocer
La legislación laboral colombiana protege a las trabajadoras gestantes, según el Código Sustantivo del Trabajo. Esta norma salvaguarda la estabilidad y los derechos de las mujeres durante el embarazo y la lactancia

Sofía Vergara se sumó a la celebración del Día Internacional del Bikini desde Ibiza
La actriz deslumbró a sus seguidores con su figura, una vez más, a pocos días de cumplir 53 años, y aprovechó para sumarse a una curiosa celebración

Iván Duque aseguró que Petro buscaría “llenar de escándalos el panorama” para llamar la atención: “Cada vez que alguien lo ataque, victimizarse”
El expresidente de Colombia insistió en que el primer mandatario advierte presuntos golpes de Estado en su contra cuando sus opositores lo critican

‘El Costeño’ rompió en llanto tras ser identificado por la Policía durante su captura en Bogotá: pronunció escueta palabra a los uniformados
Elder José Arteaga fue detenido por agentes de la Policía que lo escoltaron esposado tras su detención en el segundo piso de una vivienda en la localidad de Engativá, Bogotá. Es señalado como el determinado del ataque sicarial contra el senador Miguel Uribe Turbay
