
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, durante la instalación del foro Transición Energética: Luces para el Futuro, convocado por la Contraloría, le pidió al Gobierno nacional realizar más pedagogía sobre la transición energética y el papel que jugará el sector minero energético en este panorama, advirtiendo que, a su juicio, la economía colombiana depende, en gran medida, de los recursos generados por el sector de hidrocarburos.
El contralor también anotó que existe un posible riesgo de disminución en las reservas de hidrocarburos, pues estas “deben ser suficientes para cubrir el proceso de transición energética, de tal manera que no se ponga en riesgo la confiabilidad en el abastecimiento de energía, la soberanía energética y en general la economía del país”.
Durante la instalación del foro, Rodríguez enfatizó en que una transición de esta magnitud debe hacerse de manera eficiente y responsable, para que se alcance el desarrollo económico de los países con sostenibilidad.
El contralor también señaló que se deben tomar líneas de acción que permitan el cumplimiento de las metas propuestas y los compromisos adquiridos internacionalmente, logrando la diversificación de los sectores económicos del país hacia la incursión en nuevos modelos de negocio sostenibles, generando un reemplazo que tenga el menor impacto sobre nuestras principales variables macroeconómicas.
También advirtió que “es importante, para terminar, que el Gobierno realice una mayor pedagogía sobre sus pronunciamientos referentes a la transición energética, y aclare si esta se hará de manera gradual y progresiva, sin desconocer la importancia que en la actualidad juega el sector minero energético para la economía y sobre todo para las finanzas públicas del país”.
Por su parte, al cierre del foro, el contralor selegado de Minas y Energía, Germán Castro, señaló que la transición energética requiere largo plazo, grandes inversiones y adaptar el modelo a Colombia. Hay que hacerle seguimiento a las metas y objetivos.
Conclusiones del foro
Al finalizar el foro las principales conclusiones, según las recogió el contralor delegado de Minas y Energía, es que la transición debe ser a largo plazo; que hay que hacer grandes inversiones y no se puede escapar de eso; que hay que tener mucha claridad sobre quién hace seguimiento y quién verifica el cumplimiento de los indicadores y metas del balance fiscal, así como que es definitivo tener claridad en las reglas, para poder invertir y atraer todo tipo de inversión y desarrollo.
En el foro participaron la ministra de Minas y Energía, el director general Grupo Enel Colombia y Centroamérica, el presidente del Grupo de Energía de Bogotá, el director ejectuvio de la Asociación de Empresas Generadoras (Andeg), la directora ejectuvia de Asoenergía y el gerente general de EPM, entre otros.
La ministra Irene Vélez aseguró que “la transición energética es una apuesta de Gobierno, no es una apuesta de cartera. Tenemos que intensificar los sectores que tienen que ver con el turismo y la industrialización”.
El gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo, expresó que “si no hay medidas en el muy corto plazo, que construyan sobre lo construido, y nos quiten la incertidumbre, el deterioro del servicio va a ser notorio en el corto plazo”.
El director Rubio Díaz enfatizó en que “la transición energética es de largo plazo. Esto no es solo del sector eléctrico. Se requieren inversiones muy importantes y verificaciones para poder cumplir las metas de descarbonización de forma integral”.
Por su parte, Juan Ricardo Ortega, presidente Grupo Energía Bogotá, señaló que “la escasez de la energía en Colombia es un hecho fáctico, advirtió. “Tenemos un problema estructural gigante. Estamos en la tormenta perfecta”. También añadió al comentar las distintas situaciones que afectan el sector. Y consideró que se debe pensar en una solución para cada segmento.
El director ejecutivo de la Asociación de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda Cuervo, advirtió que “la transición energética debe asegurar un proceso gradual, que incorpore un análisis de beneficio/costo en el marco de la diversificación y la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional”.
La directora ejecutiva de Asoenergía, Sandra Fonseca, señaló que Sandra Fonseca“desde el punto de vista de la demanda de energía, estamos muy preocupados. Cuando dos gigantes elefantes luchan, el que sufre es el pasto. Y la demanda es el pasto. Cuando se pone a luchar toda una estructura de un sector contra todo un nuevo esquema de gobierno, es el que está en riesgo, es el que va a salir lastimado, es el que se puede destruir”.
El gerente general EPM, Jorge Andrés Carrillo, dijo que “si no hay medidas en el muy corto plazo que construyan sobre lo construido, y nos quiten la incertidumbre, el deterioro del servicio va a ser notorio en el corto plazo”
Más Noticias
Joven muere tras recibir disparos en confusos hechos en Nazareth, La Guajira: la comunidad incendió la estación de Policía en protesta
Después de un ataque armado contra la estación de Policía en Nazareth, el derrape de un vehículo con impactos de bala habría llevado a los uniformados a disparar

‘El Costeño’ recibió $1.000 millones para articular a todos los implicados en ataque contra Miguel Uribe, confirmó el ministro de Defensa
El jefe de cartera recalcó que, además de alias el Costeño, ya habían sido capturados otros tres presuntos responsables materiales del ataque contra el senador y precandidato presidencial

Uso excesivo del smartphone en Colombia: cifras revelan una fuerte adicción digital
En un contexto donde el celular domina la rutina diaria, cada vez es más urgente repensar la relación con las pantallas y priorizar el bienestar

Corte Constitucional exige a las IPS y EPS entregar oportunamente diagnósticos médicos a pacientes
El alto tribunal ordenó a las IPS informar de manera clara y rápida los resultados clínicos, tras un caso en el que un paciente no fue notificado a tiempo de un diagnóstico de cáncer

Quiénes serían los aspirantes a canciller de Colombia, luego de la carta de renuncia presentada por Laura Sarabia
Uno de los detalles que ha generado expectativa es que la saliente canciller podría retractarse de su decisión
