
El domingo 26 de febrero, la Revista Cambio reveló un documento filtrado de la cartera ministerial que dejaba ver las preocupaciones sobre la Reforma a la Salud, sobre todo en materia fiscal; las dudas eran tan graves que – de acuerdo con ese medio de comunicación– el presidente de Colombia, Gustavo Petro, señalaba que si se llegaba a saber de la misiva y sus anexos se hundiría el Proyecto de ley.
Recientemente, se conoció la reacción del ministro del Interior, Alfonso Prada, sobre la filtración de este documento, y dejó ver su poca preocupación sobre este, ya que él asegura que las inquietudes son viejas y ya fueron debatidas en su momento.
A través de un trino, el jefe de la cartera del Interior señaló que simplemente la “exageración y el dramatismo” sobre el documento filtrado de la Reforma a la Salud solo evade el debate serio.
“La exageración y el dramatismo al final evaden el debate. Veamos: declaran muertes prematuras, pontifican sobre procesos que no se han desarrollado, leen a su acomodo las reglas, y celebran pero ocultan que son documentos viejos y debatidos. Calma que apenas comienza el debate”, señaló Alfonso Parada en su cuenta oficial de Twitter.
Cabe señalar que Adolfo Prada es uno de los ministros que se mantiene apoyando al presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho, mientras quienes han mostrado su reparos sobre la reforma han sido Alejandro Gaviria, ministro de Educación; José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda; la ministra de Agricultura, Cecilia López; y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González.

<a href="https://twitter.com/alfonsoprada/status/1630029716093648896"> </a>Documento filtrado sobre inquietudes de la Reforma a la Salud
Este 26 de febrero la Revista Cambio publicó un documento sobre los reparos a la Reforma a la Salud que fue presentado por los cuatro miembros y que está compuesto por 18 páginas.
Las diferencias más marcadas entre la visión de la ministra de Salud y el presidente Petro con los miembros del gabinete, está en que: por un lado, unos consideran que el sistema debe ser mixto, pues según datos del medio la reforma costaría un promedio de 90 billones de pesos y el Estado no tiene como sustentar los gastos de salud al 100%, sumado a que los ministros que presentaron el documento consideran que no se deben acabar las EPS y que al igual que otros políticos, los ministros y el director del Departamento Nacional de Planeación señalaron que el proyecto debería haberse presentado como ley estatutaria.
“Consideramos importante adelantar el proceso de territorialización y establecimiento de monopolios en ciertos territorios. Sin embargo, se debe mantener la competencia en aquellos sitios donde las condiciones lo permitan (ej: en ciudades)”, señaló uno de los fragmentos del documento, que según una fuente del Gobierno no podía salir a la luz, pues en la reunión donde finalmente le presiente dio su apoyo completo a Carolina Corcho advirtió: “Si este documento se filtra la reforma se cae”.
Actualmente, la discusión del documento de reforma a la Salud está en manos de la cámara de Representantes: Presidencia de la República
En cuanto a los de ley estatutaria u ordinaria, el Gobierno se respaldó en que es una reforma a la Ley 100 de 1993, que es ordinaria, por lo que no tiene que tomarse como una transformación a la concepción del derecho como tal. Sin embargo, Ocampo, Gaviria, López y González señalaron que al ser tocado un derecho fundamental debería haberse tratado como tal y pasarla de forma estatutaria.
“A juicio de estas carteras, la regla establecida en el artículo 28 desconoce este mandato y en esa medida podría adolecer de un vicio de inconstitucionalidad”, escribieron los funcionarios en el documento. Ahora bien, como se sabe, la diferencia está en que como ley ordinaria son menos debates y se debe esperar menos por su aprobación.
Asimismo, en cuanto al presupuesto, la ministra sostiene que es más viable que el Estado se haga cargo de todo el gasto de salud a que el sistema sea mixto, pues considera que el actual modelo es insostenible en el tiempo y que las deudas actuales de las EPS son recuperables en buena medida por lo que esto aportará al proyecto. Sin embargo, se tiene preocupación, pues en el presupuesto hacen falta varios puntos como: la eliminación de copagos, la eliminación de copagos, incapacidades y licencias de maternidad y paternidad y la unificación de primas de los regímenes contributivo y subsidiado.
Más Noticias
Abatido alias Demetrio, articulador financiero del ELN, en operación militar en Cauca: esto se sabe
Una operación militar coordinada permitió neutralizar a José Manuel Ocampo López, uno de los líderes clave de la financiación del Frente de Guerra Sur Occidental

Cabas le dedicó emotivo mensaje a su exesposa Johana Bahamón tras pasar su cumpleaños con ella: “Te amo”
La convivencia respetuosa entre el cantante, la actriz y el esposo de ella ha sido aplaudida por los fans

Recuperan camioneta de alta gama que había sido hurtada en Kennedy, Bogotá: tres delincuentes fueron capturados
Kennedy, Engativá, Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Suba son las localidades más afectadas por el hurto de automotores

Alcalde Federico Gutiérrez denunció “encerrona” del Gobierno nacional a su administración: “Hago responsable a Petro”
El alcalde de la capital antioqueña prohibió que sus funcionarios asistan a la reunión programada con voceros del Ministerio del Interior

Veteranos del Batallón Colombia, testimonio de honor y resistencia tras 75 años de la guerra de Corea: “Ahora les toca a ustedes”
A sus 97 años, Neftaly Ramírez Colorado compartió recuerdos de la batalla, el sacrificio de sus compañeros y el legado de quienes defendieron la dignidad nacional en un conflicto internacional decisivo
