
Los reparos que presentaron Alejandro Gaviria, José Antonio Ocampo, Cecilia López y Jorge Iván González a la reforma a la Salud de Carolina Corcho despertaron una nueva polémica en torno al proyecto de ley presentado en el Congreso. La ministra asegura que esas críticas ya fueron discutidas, la iniciativa tiene los recursos garantizados, pero aún hay artículos que se plantea quitar del texto como los copagos y cuotas moderadoras.
Corcho participó en el canal de información oficial Colombia Hoy en el que se refirió al documentado filtrado por la revista Cambio, en el que se advertía el altísimo costo de la reforma, así como su viabilidad jurídica durante los debates en el Congreso de la República, que están próximos a empezar.
Según la ministra, se trató de un documento de trabajo presentado en el “núcleo de comité político” y no una protesta de sus compañeros de gabiente. “Fue sometido a discusión, fueron muchas horas, los equipos técnicos de Hacienda, DNP, Ministerio de Salud, de manera paralela sesionando para hacer la revisión de las cifras y el equipo de comité de ministros tuvo una discusión sobre esto”, señaló.
“Debe tener claro el país que es documento que se envió en su momento se discutió, se controvirtió, se contraargumentó, fueron aceptados esos contraargumentos, de tal manera que Hacienda ha replanteado el impacto fiscal, entonces podemos estar seguros que se ha hecho un trabajo muy sólido, muy discutido para el Congreso de la República”, agregó la ministra.
Corcho sostiene que varios de los costos estimados inicialmente por la cartera de Ocampo no son atribuibles al sistema de salud, la misma premisa que expuso el presidente Gustavo Petro. Así como tampoco se ha tenido en cuenta la recuperación de recursos que generaría el proyecto de llegar a aprobarse.
“Sobre el impacto fiscal evidentemente la discusión central es que tú no le puedes atribuir a la reforma a la salud impactos fiscales que corresponden a atrasos y deudas históricas del sistema de salud en Colombia. El sistema de Salud en Colombia, de acuerdo a la superintendencia de Salud, las EPS adeudan más de 23 billones, sin ser traducido a pesos constantes, a IPS, clínicas y hospitales. Eso no se lo debes atribuir a la reforma, ese es un problema que va a resolver la reforma”, sostuvo Corcho.
Esa deuda ha generado, según la ministra, el abandono en el mantenimiento de la red pública de hospitales, que deberán ser fortalecidos para el nivel de atención primario que se propone la reforma. Sin embargo, esto hace parte del plan de Gobierno y debería realizarse se tenga o no una transformación del sistema de salud como se propone el proyecto.
En cuanto al sistema de información que se instalará en el Adres, los recursos fueron aprobados en el Presupuesto General de la Nación y, según Corcho, funcionará con o sin reforma para fortalecer el fondo. “La inversión inicial es de unos 100 mil millones y posteriormente de 50 mil millones, eso no es plata para el presupuesto general de la nación.
Así mismo, el saneamiento de hospitales hacen parte del programa de Gobierno y se habría convenido en buscar vigencias futuras para el pago de algunas deudas a estas entidades, que serían asumidas de manera central. Así mismo, para la creación del Consejo Nacional de Salud y los consejos territoriales, serían recursos del presupuesto de inversión del Ministerio.
“Que es que se van a crear un montón de burocracias con los centros de atención primaria en salud, no, ya esa infraestructura la tiene el país. Pueden ser públicos, privados o mixtos, tenemos hospitales de primer nivel en el territorio nacional. Lo que vamos a hacer es reposición, remodelación, hay por lo menos 800 municipios donde solo hay un hospital. Quizás haya que hacer una nueva, pero está dentro del programa de Gobierno. Los otros centros de atención primaria en salud existen, para que a usted le den una cita donde una EPS usted va a un centro de atención primaria en salud”, señaló la ministra.
Corcho sostiene que el Estado paga 6.6 billones a las EPS por administrar los recursos del sistema. Es dinero, de aprobarse la reforma, se reducirá a 1.4 billones. “Es decir, la reforma libera de entrada 5.2 billones de pesos que quedarían libres y podrían ser redistribuidos en el programa de Atención Primaria en Salud. ¿Cómo vamos a financiar ese programa? 1.9 billones de pesos adicionales, pero el proyecto de ley tiene las fuentes de dónde van a salir. El propio sistema general de seguridad social en salud tiene recursos”, sostuvo Corcho.
Sobre el trámite de la reforma a la Salud, la ministra confirmó que algunos artículos del proyecto de ley se contemplan como orgánicos, por ejemplo en cuanto a la modificación de destinación de fuentes de recursos en la Ley 715, por lo que se tramitarán con las mayorías calificadas que requiere su aprobación. Incluso en la ponencia se reafirmará el origen ordinario del proyecto.
“Eso sale de los propios recursos de la salud, entonces realmente el impacto fiscal de esta reforma es muy bajo para los beneficios y los problemas que resuelve. Es muy importante señalar que ya con el ministerio de Hacienda, en el momento en que se presentó ese documento, se hicieron bastantes correcciones, inclusive hay un artículo sobre el respeto del marco fiscal de mediano plazo introducido por el Ministerio de Hacienda”, concluyó Corcho.
Sin embargo, todavía se contemplan modificaciones al proyecto. La ministra de Salud confirmó en su pronunciamiento que el cuadro del costo fiscal de la reforma puede cambiar. Entre las consideraciones está mantener los copagos y las cuotas moderadoras que en un principio se propuso eliminar.
Más Noticias
‘Influencer’ que atacó a hijo de Shakira afirmó haber sido demandado por la colombiana: desató un terremoto en redes
El Temach provocó indignación tras comentarios hacia el hijo de Shakira. La lucha de la artista por la privacidad y los derechos de los menores cobra fuerza

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país, que tuvieron una intensidad relevante

Duro agarrón entre Petro y Vicky Dávila luego de que la insultaran en centro comercial en Cúcuta: “Mandó una saboteadora y salió trasquilada”
El jefe de Estado sostuvo que la campaña presidencial de la periodista se basa en mentiras y populismo

Novio de Tatiana Hernández, joven desaparecida en Cartagena, se pronunció: “Está en algún lado y está viva”
La estudiante de Medicina fue vista por última vez a orillas del mar Caribe, sentada en una roca y conversando con un hombre cuya identidad todavía es desconocida. Otro sujeto los observaba desde lejos mientras charlaban

Colombia marca un hito en la medicina fetal: realizan primera cirugía intrauterina de alta complejidad en Latinoamérica
El innovador procedimiento permitió salvar la vida de un bebé en gestación que presentaba una grave malformación congénita, hasta ahora tratada únicamente después del nacimiento
