
El precio del dólar, que sigue con su tendencia a la baja, cerró el viernes 24 de febrero por debajo de los $4.900. Al cierre de la jornada la divisa se cotizó en $4,843.50. En promedio se negoció en $4.849,65, lo que representa que bajó $4,75 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que fue de $4.853,90.
La divisa tuvo un precio de apertura de $4.880, que al terminar la jornada también fue el máximo, mientras que el mínimo fue de $4.820. De acuerdo con la plataforma Set-FX, en esta jornada se negociaron 1.066 millones de dólares en 1.769 transacciones.
Con la caída de hoy, el dólar ha perdido, en una lenta caída en los últimos tres días, $100,1 en promedio. Sin embargo, al comparar el promedio al que se negoció el comenzar la semana, el 20 de febrero, cuando se negoció en $4.914, solo ha perdido $64,35, luego del subidón que tuvo el martes 21 de febrero, cuando llegó a rozar los $4.950. Al comparar el precio al inicio del año, el dólar ha ganado algo más de $33.
A continuación se puede ver cómo ha variado el precio del dólar en lo que va de 2023:
Exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dice que el dólar debería estar en $3.500

El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas presentó un análisis sobre el precio del dólar, el que, a su juicio, debería estar sobre los $3.500. A esta conclusión llegó tras un ejercicio en el que comparó el comportamiento de las otras divisas latinoamericanas, y como estas se han comportado frente al dólar. Fue allí cuando aseguró que el peso colombiano debería tener un mejor valor frente al dólar.

Se fijó desde el 20 junio de 2022 tomando como referencias las divisas de México, Chile, Brasil y Perú. El exministro aseguró que si el peso colombiano se hubiera comportado como sus pares regionales, el debería estar entre los $3.500 y 4 mil pesos:
El peso colombiano sería, según los datos de Cárdenas, la moneda más devaluada frente a sus pares regionales. El economista aclaró que este fenómeno no corresponde a una tendencia global, ni el giro a la izquierda que hizo América Latina en los últimos cambios de poder. .
Concluyó que esta devaluación tiene afectado, en mayor medida, a los sectores más vulnerables, principalmente porque la inflación ha encarecido más severamente a los alimentos. Agregó que la incertidumbre en los mercados también le ha traído serías consecuencias a las comunidades más vulnerables:
Más Noticias
Corte Constitucional ordena a las EPS garantizar el bienestar y dignidad de las personas cuidadoras
El máximo tribunal estableció que el Estado debe adoptar acciones concretas para proteger tanto a quienes cuidan como a quienes reciben cuidado, reconociendo las cargas físicas, emocionales y económicas que afrontan

Regalías del Meta se desploman: de más de un billón a 106 mil millones por caída en la producción petrolera
Tras el agotamiento de los principales campos petrolíferos en la región, las autoridades advierten que este descenso limitará la inversión pública y no se vislumbran nuevos yacimientos que reviertan la tendencia

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Medellín este 7 de octubre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
