Uno de cada 100 colombianos salió del país el año pasado: estas serían las razones

Más de 500 mil ciudadanos se radicaron en el extranjero, según datos de la CERAC

Guardar
En la tarde del viernes
En la tarde del viernes 21 de octubre, ciudadanos denunciaron largas filas en el área de migración del Aeropuerto El Dorado, en Bogotá. Foto: Twitter @jpcamperos

El número de colombianos que tomaron la decisión de salir del país en 2022 rompió cifras históricas, de acuerdo con un informe publicado por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), en el que se analizaron datos suministrados por Migración Colombia.

La situación, para algunos, es preocupante, y es que, tan solo en 2022 cerca de 547 mil nacionales le dijeron adiós a la tierra de las mariposas amarillas, al menos, de manera temporal. En su mayoría migraron a México, país que más colombianos inadmite; Chile y Estados Unidos –según el informe– siguiendo sus sueños, aplazados en 2020 por cuenta de la Covid.

Migración Colombia insiste en que, de los nacionales que salieron del país, el 62,5% lo hicieron por motivos relacionados con el turismo; mientras que, un 24,3% ya vivían en el exterior: sin embargo, estos porcentajes fueron calculados sobre una base de 4,9 millones de viajes internacionales, registrados en 2022, no las 547 mil personas sobre los que habla el informe de la Cerac.

Al respecto, el director general de Migración Colombia, Fernando García Manosalva, comentó: que “No hay ningún registro específico que permita afirmar que esas personas no van a regresar al país (…) Es decir, un ciudadano puede efectuar varios viajes en un solo periodo y esto genera un registro diferente cada vez que este lo realice, independientemente del motivo”, en entrevista para Blu Radio.

Lo que quiere decir que, incluso con casi 5 millones de viajes registrados durante el 2022, es incorrecto pensar que 5 millones de colombianos salieron del país; ya que, un solo viajero puedo haber realizado distintos viajes en el año.

Aun así, la Cerac sigue haciendo cuentas de 500 mil migrantes, una cifra que supera, ampliamente, las de 1.999, 2.000 y 2.001, tres años en los que la crisis del Gobierno Pastrana produjo un éxodo masivo de colombianos hacia el exterior, producto de la recesión económica y el fracaso de los diálogos de paz con las FARC.

Es así como, según el director de la Cerac, Jorge Restrepo: “Lo paradójico es que en Colombia –actualmente– no hay una crisis de seguridad, o una crisis económica, como la que hubo en el 99, 2000 y 2001″.

La desaceleración económica, después de un 2022 en el que la economía colombiana creció un 7,5%, podría estar espantando a los más jóvenes, quienes han estado saliendo del país, sobre todo, en los últimos meses del 2022 y en los primeros del 2023.

Aunque “explicar los flujos migratorios es muy difícil en Ciencias Sociales”, sin embargo, Restrepo señaló que “con certidumbre, la única variable que uno puede decir que influye en eso es la devaluación del peso, porque eso hace muy rentable ganar en el exterior frente a lo que puede ganar una persona con las mismas habilidades en Colombia”.

Las implicaciones de la migración masiva de población joven podrían notarse en el mediano y largo plazo, y es que, de esos 547 mil viajeros, el 19% eran menores de edad, el 35% estaban entre los 18 y 29 años y el 23% entre los 30 y los 40. Esto genera incertidumbre a nivel nacional:

“El sustancial aumento de la emigración de colombianos jóvenes supone una enorme pérdida de capital humano y potencial productivo para el país. Si bien en términos demográficos la migración reciente de nacionales venezolanos y venezolanos con doble nacionalidad compensa en gran medida este efecto, la diferencia entre el nivel de educación, experiencia y capital entre una y otra población migrante apunta a que hay una gran pérdida neta, en el corto plazo, para Colombia”, determina el informe de la Cerac.