
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), presentó el balance sobre el ahorro de los trabajadores, que al cierre de enero registraron ganacias por 14 billones de pesos. De hecho, en los últimos cinco años los réditos alcanzan los $95 billones. El dinero proviene de los aportes de unos 18,5 millones de laburantes y en total se acumulan $360 billones, esto es el máximo histórico que ha registrado la entidad.
El tema es fundamental por varios motivos, entre esos que Colombia está a menos de un mes de conocer lo que será la reforma pensional y laboral (que podría ajustar estos aportes y/o unificar los regímenes), además que en ese debate la seguridad social se vuelve clave para determinar las políticas que se aprobarán en los articulados que presnetará el Ministerio de Trabajo.
En ese sentido, el presidente de Asofondos insistió que la reforma pensional debe privilegiar a los más necesitados, pero no se puede dejar de lado que el modelo que se apruebe esté basado en el ahorro, y que este sea sostenible en el tiempo:

Es por esto que el anuncio de los registros históricos resulta tan relevante. El actual modelo que recibe esos aportes de los trabajadores está cerca de cumplir tres décadas, y ya tienen un ahorro de 350 billones de pesos, lo que da muestras de la eficiencia de los fondos privados de pensiones, y que podría ser un argumento para desestimar la propuesta de la unificación de los regímenes, solicitado por los sindicatos.
Asofondos destaca que la OCDE resaltó la eficiencia en las rentabilidades obtenidas en los ahorros de los trabajadores. Modelo de Colpensiones no es sostenible en el tiempo
La agremiación reveló la calificación que le otorgó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través del informe Pension Markets in Focus, donde los fondos privados de Colombia registran la mayor rentabilidad (a largo plazo o sea 20 años) dentro de las naciones miembro. En un menor periodo (10 años) la rentabilidad es superior a más de la mitad de los países.

Estos rendimientos, explican desde la agremiación, son la garantía de perdurabilidad que reclaman en la reforma pensional. Además, el tema de la transición demográfica hace inviable el modelo de los fondos públicos:
Más Noticias
Heroínas en pijama: dos policías, entre ellas una wayuu, fueron condecoradas tras ayudar a sus compañeros atacados en Antioquia
Vestidas en pijama y con chalecos antibalas, dos patrulleras hicieron frente a un ataque liderado por el Clan del Golfo; la Gobernación reconoció su valentía

Un ‘loco’ será el reemplazo de Juan Carlos Osorio en el Tijuana de México
El entrenador risaraldense dejó de ser director técnico del equipo norteamericano tras una serie de malos resultados en el campeonato local

La presentadora Mónica Jaramillo confesó que se negó a sentir ‘mariposas en el estómago’ luego del divorcio: “Yo maté el amor”
La comunicadora explicó que, tras darle fin a su matrimonio con Luis Eduardo Valencia, adoptó una postura defensiva frente a las relaciones sentimentales

El sueño de tener casa propia se esfuma: Colombia lidera los hogares en arriendo en Latinoamérica
Las dificultades económicas y el déficit habitacional redefinen cómo los colombianos habitan las ciudades. Bogotá, Medellín y Cali, son epicentros de una transformación que marca el futuro inmobiliario

La Universidad Nacional se queda sola, el desplome histórico de aspirantes prende las alarmas
La universidad más prestigiosa de Colombia enfrenta una reducción del 47% en inscripciones. Los conflictos internos y cambios en las prioridades de los jóvenes generan dudas sobre su futuro
