
En un estudio publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, en compañía con la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, presentaron los resultados de consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad durante el 2022.
Este estudio hace parte de una serie de estudios realizados en el 2009 y el 2016, que permite actualizar, comparar y ampliar la información sobre consumo de sustancias psicoactivas en el Distrito de Bogotá.
De este modo, el estudio se realizó a través de una encuesta de hogares aplicada a un total de 10.912 personas, una muestra que representa alrededor de 6,5 millones de habitantes de Bogotá, entre los 12 y 65 años.
Cabe resaltar que esta investigación, de carácter epidemiológico, incluye capítulos sobre el acceso a servicios de tratamiento, el consumo de sustancias psicoactivas en zona urbana y rural, en mujeres, en población diversa y étnica, así como los principales efectos que tuvo la pandemia por COVID-19.
Por su parte, el secretario Distrital de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez López, afirmó que, para la administración distrital, la perspectiva frente al consumo de sustancias psicoactivas tiene un enfoque de salud pública. Puesto que, con el modelo territorial ‘Salud a Mi Barrio’ y ‘Salud a Mi Vereda’, siguen trabajando en este propósito.
Entre los principales resultados de este tercer estudio, se evidenció que el consumo de sustancias psicoactivas en general es mayor en los hombres que en las mujeres; en los jóvenes entre los 12 y 24 años y en los estratos 4, 5 y 6, aunque el abuso o dependencia se incrementa en los estratos 1 y 2. Entre los adolescentes de 12 a 17 años ya se presentan tasas de abuso y dependencia.
Al respecto, el representante regional adjunto de UNODC, Olivier Inizan, señaló que es preocupante ver cómo los consumos de las mujeres vienen aumentando y cerrando la distancia frente a los hombres, pues por cada tres hombres que acceden a tratamiento, lo hace una mujer.
Otra de las conclusiones del estudio indicó que el 19,3% de las personas encuestadas reporta haber consumido cualquier sustancia ilícita alguna vez en la vida. Además, el 6,16% (más de 400 mil) declaró el consumo reciente o de último año de cualquier sustancia ilícita (inhalables, dick, marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, y heroína).
Entre 2016 y 2022, las tres prevalencias (vida, año y mes) crecieron significativamente. Asimismo, las localidades que concentran mayores indicadores de consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año son: Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo (14.24 %), seguida de la Usaquén (14,5 %).
Asimismo, el estudio distrital identificó que la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo, más de 371 mil personas reportan haberla consumido en el último año. De estas, el 40% clasifica en los grupos en situación de abuso o dependencia; que representa un poco más de 148 mil personas. En cuanto a la percepción que se tiene frente a esta sustancia, el 70% de las personas considera el consumo frecuente de marihuana de gran riesgo, mientras que el 4,8% no lo considera de riesgo.
También se identificó que la cocaína es la segunda sustancia ilícita de mayor consumo en el Bogotá y el 4,74% de las personas encuestadas declara haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida. 7.295 personas reportaron abuso o dependencia a esta sustancia.
Más Noticias
Donald Trump amenaza con arancel del 10 % a países que se alineen con los Brics, Colombia podría verse afectada
Si Colombia no establece una negociación satisfactoria con las entidades financieras estadounidenses, recibiría por lo menos un 20% de aranceles para todos sus productos
Murió a los 86 años Miguel Ángel ‘Zurdo’ López: referente del Junior FC y campeón del fútbol colombiano
Como futbolista jugó con Atlético Nacional entre 1975 y 1976; mientras que como entrenador tuvo siete ciclos en el Junior de Barranquilla

Sismo de magnitud 3.0 se sintió en Antioquia
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Atentado a Miguel Uribe: así han sobrevivido víctimas de disparos en la cabeza
Si bien se trata de heridas con las que hay un 60 % de posibilidades de morir, son bastantes y esperanzadores los casos de quienes han podido rehabilitarse para seguir con su vidas

Petro solicitó investigar a clínica en que, supuestamente, no operaron a una de sus seguidoras por defenderlo
El mandatario solicitó ponerle la lupa a una prestigioso centro asistencial de Pereira (Risaralda) donde se habría dado ese grave hecho que denunció el influencer del Gobierno nacional Walter Rodríguez ‘Wally’
