
Desde la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se anunció que el 18 de febrero se reabrirá el Parque Museo Arqueológico —Observatorio Solar Muisca en Villa de Leyva, conocido como popularmente como el Infiernito, esto luego de estar tres años cerrado al público.
El anuncio fue realizado por el rector de la entidad, Enrique Vera López, que explicó que la Universidad realizó una inversión de 650 millones de pesos, destinados al cuidado del sitio arqueológico. Al respecto declaró:
El rector se manifestó sobre la necesidad de generar un plan articulado con la administración municipal, destinado a la generación de capacidades turísticas respetuosas del patrimonio cultural.
Laura Paloma Leguizamón, encargada del grupo de patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) recalcó la importancia de esta zona, que es una de las 22 áreas de ‘Reserva Arqueológica Protegida’ en Colombia, también exhortó a las autoridades locales y departamentales a crear un plan de manejo para este espacio.
“Este es un sitio de excepcional importancia, por eso se deben aunar esfuerzos, para su protección y para todo el tema de su manejo, como acciones de investigación, conservación, divulgación, que en este caso ha venido adelantando la Universidad y que es necesario que sigan; celebro el esfuerzo que hace la UPTC e invito a continuar estas labores del Plan de Manejo Arqueológico”, señaló la coordinadora del grupo de patrimonio del ICAHN.

Para Margarita Silva Montaña, que se desempeña como coordinador de Parque Museo, se trata de uno de los observatorios astronómicos más antiguos del Suramérica.
El parque museo se encuentra conformado por una tumba dolménica (formando un túmulo artificial), que contenía los restos óseos de al menos cinco individuos, los cuales son datados del 1.140 d.C; los monolitos fálicos de piedra tallada, construidos a cielo abierto y alineados en sentido Oriente-Occidente; los cuales servían para identificar los ciclos solares y lunares.
Antes de cerrarse al público, al sitio asistía un aproximado de 12 mil visitantes al año, que se interesaban en conocer la relación entre los fenómenos astronómicos y su estudio por parte de las comunidades prehispánicas.
La última intervención fue a cargo del secretario de Turismo de Villa de Leyva, Diego Hernández, que se comprometió a trabajar mancomunadamente con la Red de Doce Museos del municipio, así como con el Directorio Turístico, esperando que el número de asistentes aumente hasta los 80 mil por año, pues se ofertaran visitas bilingües.
El sitio fue descubierto en 1969 por Eliécer Silva Celis apoyado por la misma universidad que hoy realiza la inversión. Este investigador inició sus estudios arqueológicos, logrando ubicar una serie de columnas en piedra, determinando los restos arqueológicos del antiguo observatorio solar.
Se encuentra a cuatro kilómetros al occidente del casco urbano de Villa de Leyva, en la Vereda de Monquirá. Los horarios de atención serán de: martes a domingo: 9:00 a. m. a 12: p. m y de 2: p. m. a 5:00 p. m., los martes después de festivo estará cerrado.
Más Noticias
Ungrd descartó peligro de tsunami en la costa Pacífica colombiana luego del temblor de 6.3 grados que sacudió a Ecuador
A través de sus redes sociales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres confirmó que las poblaciones aledañas al vecino país no tendrían afectaciones por el sismo

Laura Barjum reveló que vio desnudo a Variel Sánchez y contó la anécdota más graciosa que les pasó con ese tema
La ex reina de belleza compartió detalles de las escenas que grabó junto al actor y confesó que varias veces tuvo que verle sus partes íntimas

Alias Toyota, heredero del cartel del Norte del Valle, fue extraditado por liderar una red de narcotráfico internacional junto a otros seis criminales
El capturado, identificado como Javier Alexis López Murillo, coordinaba el envío de cocaína desde Colombia hacia Centroamérica, en especial a Guatemala, en alianza con el Cartel de Sinaloa

Temblor en Colombia | Siga en VIVO hoy 25 de abril el fuerte movimiento telúrico en la frontera con Ecuador
La mañana del 25 de abril, además, comenzó con un sismo de magnitud 2,6 que sacudió levemente el municipio de Los Santos, en Santander

Efemérides del 25 de abril: cumpleaños de Al Pacino, Día Mundial del ADN y los eventos más importantes que se celebran hoy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy
