Quedaron definidos los ponentes del Plan Nacional de Desarrollo en la Cámara de Representantes

El proyecto deberá ser discutido y para aprobarse se tiene hasta mayo de 2023

Guardar
Los tres coordinadores del proyecto
Los tres coordinadores del proyecto serán: Armando Antonio Zabaraín del partido Conservador, José Alberto Tejada del Pacto Histórico y Wilmer Yair Castellanos de la Alianza Verde.

Después de doce días de radicarse el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la Cámara de Representantes dio conocer los nombres de los congresistas ponentes y coordinadores del proyecto en esa corporación, que empezará a ser tramitado en las comisiones económicas del Congreso.

Los tres coordinadores del proyecto serán: Armando Antonio Zabaraín del partido Conservador, José Alberto Tejada del Pacto Histórico y Wilmer Yair Castellanos de la Alianza Verde.

Mientras que los ponentes serán: Karen A. Manrique (Asociación de Víctimas), Irma Luz Herrera (Mira), Wilmer Yesid Guerrero (Liberal), Christian Garcés (Centro Democrático), Wilmer Carrillo (Partido de La U), Carlos Carreño (Comunes), Sandra Aristizabal (Liberal) y Wilder Escobar (Grupo Significativo de Ciudadanos Gente en Movimiento).

En el documento en el que se oficializó la noticia, la Cámara de Representantes aseveró que:

El Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo deberá ser discutido y para aprobarse se tiene hasta mayo de 2023.

Los congresistas que quedaron con las funciones de ponentes y coordinadores deberán estudiar el proyecto y presentar un informe sobre la conveniencia o no de su ejecución. Así las cosas, el Plan Nacional de Desarrollo deberá ser discutido y para aprobarse se tiene hasta mayo de 2023.

Frente a la demora en el trámite del PND, el ministro del Interior, Alfonso Prada, sostuvo que:

Uno de los congresistas ponentes del proyecto, considerado como la hoja de ruta que tendrá en sus cuatro años de mandato el presidente Gustavo Petro, será el opositor Christian Garcés del Centro Democrático.

Una vez se presentó el PND, el representante aseguró que este “carece de programas para el desarrollo y crecimiento económico, como si lo importante fuera fomentar la impunidad y pasar por encima del control constitucional”.

Para el congresista, el articulado pretende modificar infinidad de leyes sin pasar por los respectivos controles legislativos y constitucionales.

En ese comunicado el representante vallecaucano llamó la atención sobre la reforma agraria que impulsará el Gobierno nacional.

En ese sentido explicó que: “se pondría en riesgo el derecho a la propiedad privada y se pondría en jaque a la seguridad jurídica del campo colombiano y su productividad. Es decir que con este artículo se abre la puerta para expropiar a los dueños de la tierra que se encuentren en la ampliación de los territorios de propiedad colectiva”.

En cambio, por el oficialismo el PND busca alcanzar la inclusión social y productiva, a través del emprendimiento y la legalidad. “Legalidad como semilla, el emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de Colombia”.

Para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo se realizaron mesas departamentales y talleres regionales para recoger las aspiraciones, iniciativas y necesidades de los territorios, y a través de una plataforma digital los ciudadanos hicieron sus propuestas para ayudar a construir el documento final.

Algunos expertos señalan que el PND le entrega facultades especiales al presidente Gustavo Petro para firmar decretos o normas con fuerza de Ley. Carlos Arias, analista político, le dijo a La República que si bien es necesaria la aprobación del PND para cumplir con las metas del ‘cambio’, “no es necesario darle al presidente algunos poderes que estén por encima de la concertación”.