
Nuevamente el peso colombiano está teniendo una pérdida de valor frente a los mercados internacionales. El Banco de la República abrió la jornada con una TRM de $4.966,33; esta es una de las referencias más altas de las últimas semanas, y aunque la cotización intradía marca una tendencia a la baja en el dólar, la moneda nacional es una de las más devaluadas del mundo en lo que va corrido de febrero.
La revaluación del dólar no es una condición exclusiva de Colombia, varias naciones latinoamericanas han visto la recuperación de la moneda norteamericana, pero, hay una causa particular en este país, pues se ha generado mucha incertidumbre por los movimientos sociales y pronunciamientos del Gobierno nacional, sumado a las previsiones de encarecimientos en las tasas de referencia por parte del Banco de la República.
El “efecto balcón” es como han denominado algunos expertos y analistas la volatilidad de las últimas jornadas, que coincide justo después del pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, cuando presentó la reforma a la salud. En su discurso hizo alusión a muchas otras medidas que adoptaría su administración, como lo referente a la regulación de los servicios públicos, entre otras iniciativas que se presentarían ante el Congreso en los próximos meses.

Según Bloomberg, en lo que va de febrero el peso colombiano es la tercera moneda del mundo que más valor pierde frente al dólar (-5,14%), su caída solo es superada por la libra libanesa (que ha perdido un 89,91%), y el rublo ruso (-6,09%).
A nivel de Latinoamérica, Colombia es la más devaluada, seguida por el peso argentino (-2,99%) y el real brasileño (-2,76%).
Cabe destacar que, las cifras presentadas por el Banco de la República estiman que el peso colombiano aún tiene una apreciación positiva frente al dólar, del 1,41%. Esto teniendo en cuenta que en los primeros días del 2023 la divisa estadounidense superó la barrera de los $5000.

El “efecto balcón”, las consecuencias del pronunciamiento de Petro
Como siempre es importante resaltar que hay factores internacionales y nacionales que propician la subida del dólar. Hay que empezar por las estimaciones de la inflación en los Estados Unidos, que si bien mantienen sus previsiones de disminución, en el último, reporte los números todavía son muy altos (6,4% con corte a enero). Esto llevará a que la reserva federal (FED por sus siglas en inglés) pueda volver a subir sus tasas de interés.
Esto afecta directamente a Colombia porque aumentaría el costo de la deuda que tiene la nación, además que para los empresarios es mucho más costoso adquirir los insumos para la elaboración de sus productos.

Si a esto se le suma la postura de Gustavo Petro tras la radicación de la reforma a la salud, su discurso llenó de incertidumbre a los mercados y aumentó el nerviosismo, por ejemplo, con lo referente a la regulación de los precios de los servicios públicos. Esto porque las tarifas se negocian en el mercado bursátil y lógicamente tienen una implicación directa con el dólar.
Más Noticias
Regreso de migrantes por el tapón del Darién está disparado, van más de 12.000 casos
Migración Colombia informó que la mayoría de casos son de personas que desistieron de llegar por vías terrestres a Estados Unidos

Hospital San José y Nueva EPS tomaron contundente decisión frente a la continuidad de servicios de salud para afiliados
Tras la notificación de la terminación de contrato para la atención del régimen contributivo, ambas entidades lograron un consenso

Lesión de figura de River Plate confirma miedo de James Rodríguez y Neymar de jugar en canchas sintéticas
Enzo Pérez recibió siete puntos de sutura tras caerse en la grama artificial durante el partido contra Palmeiras. En Infobae Colombia consultamos a un experto en morfofisiología para hablar de este tema

Crisis hídrica en Cali: barrios de las comunas 18 y 20 enfrentan cortes prolongados y protestas por el suministro de agua
Tras verificar el nivel del río Meléndez con algunos miembros de la comunidad, Emcali restableció el servicio en algunos barrios, aunque persiste la baja presión en varias zonas

El transporte de carga está en jaque: por qué el Decreto 1017 desata una tormenta entre Gobierno y gremios
Mientras el Gobierno lo defiende como un avance en equidad, los gremios advierten que traerá más costos y pondrá en riesgo a cientos de empresas
