
El dólar en Colombia nuevamente ha comenzado su carrera en el ascenso de su valor. Según el seguimiento que hace la Bolsa de Valores, la cotización intradía (del 16 de febrero) rozó los límites con los 5000 pesos, quiere decir que el encarecimiento es uno de los más altos en las últimas semanas. Uno de los sectores que más afectación tiene por esa fluctuación es el turismo, solamente haciendo la comparación de la Tasa Representativa del Mercado del 2023 con el 2022, un colombiano que desee viajar a países como Estados Unidos, le puede salir un 25% más costoso.
Las razones y factores por las que el dólar nuevamente tiene esta escalada, para algunos expertos tiene que ver con el denominado “efecto balcón”, refiriéndose al pronunciamiento del presidente Gustavo Petro sobre las reformas en días pasados. El problema con los viajes es que estos negocios se fijan a través de la moneda estadounidense.
Si bien entre Colombia las transacciones en su mayoría se hacen en pesos, para los turistas extranjeros o para los connacionales que quieran un destino internacional, obligatoriamente se tendrá que hacer el cálculo del presupuesto en dólares.

Dicha situación de encarecimiento espera ser aprovechada por los hoteles, destinos o atracciones turísticas, entre muchos otros espacios o trabajos que dependen de los visitantes. Esto lo explicó la presidente ejecutiva de la asociación colombiana de agencias de viajes y turismo (Anato), Paula Cortés Calle:
Cabe resaltar que según el Índice de Seguimiento a la Economía, presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las actividades culturales y de entretenimiento, junto con el sector del turismo y todo lo derivado de él, fue uno de los principales dinamizadores del Producto Interno Bruto en el 2022, aportaron cerca del 38% del indicador.

Las implicaciones para los turistas por el dólar a $4.000 frente a los $5.000
Al inicio del 2022 la Tasa Representativa del Mercado fijaba al dólar en la línea de los $4000, a veces más o menos, pero por la dinámica económica, para el 2023 la divisa norteamericana ha estado en la línea de los $5000. Esos mil pesos de diferencia, se traduce en un incremento del 25 por ciento. Este último valor tendría que aplicarse entonces a todo lo que se adquiera con la moneda estadounidense.
Este ejercicio lo hizo La República, aunque con valores diferentes. La fijación de la TRM para el 15 de febrero del 2022 fijaba al dólar en $3.938. Al cierre de esta misma fecha, pero del 2023, la referencia lo estima en 4.783 pesos.
Esa variación representa un incremento del 23%, y eso se refleja por ejemplo en la compra de tiquetes aéreos. Por tomar una referencia: un vuelo Bogotá - Nueva York promediaba los 761 dólares. En 2022 era igual a casi 3 millones de pesos, a fecha de hoy, representa $3.639.876.

Recordemos que el turismo es uno de los sectores clave para la transición energética, en el sentido que el gobierno nacional planea recuperar el dinero que se dejará de percibir por la exportación de hidrocarburos, con esta actividad económica.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
