
En enero de 2023 el gasto de los hogares decreció 1,59% frente al mismo mes del año pasado, lo que se debe principalmente a la inflación (13,25% en el 2022) que lleva varios meses golpeando el bolsillo de los hogares, a una menor colocación de créditos y al aumento del servicio de la deuda.
Según la Gastometría de la consultora Raddar, el gasto de los hogares en Colombia en enero de 2023 llegó a $80,92 billones y en los últimos doce meses se ubicó en $949,8 billones. Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 11,4%, debido especialmente a que en enero se da inicio a la temporada escolar, lo que mueve el gasto en los hogares con niños y niñas en edad escolar.
La consultora precisó que si bien en enero se dieron algunos de los aumentos salariales (16% para el salario mínimo), esto no alcanza a compensar la pérdida de capacidad de compra de los hogares por un mayor servicio de deuda y el peso de las compras frecuentes.
Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 11,4%, debido especialmente a los siguientes puntos:
-El crecimiento de la inflación, que no ha cedido desde el primer semestre del 2022.
-El aumento del salario mínimo que genera un mayor ingreso disponible para algunos hogares.
-El inicio de la temporada escolar genera un movimiento en el bolsillo de los hogares con hijos.
-Aumento de los productos y servicios que están indexados.
-Un mayor crecimiento de las remesas con un aumento de la tasa de cambio.
De acuerdo con la consultora, el aumento de la cartera de consumo e hipotecaria en 2022 y el alza de las tasas de interés de estos créditos causaron que los créditos con tasa variable aumenten el servicio de deuda de manera significativa, aumentando más de 3% completos de pocketshare en un año.
Raddar también señaló que el aumento de tasas de interés del Banco de la República (12,5% actualmente) genera pagos mensuales por millón mas altos y causan que la cuota de servicio de deuda mensual crezca de manera importante, sobre todo en los créditos hipotecarios.
Hogares de ingresos altos, los de mayor caída
De igual manera, anotó que los hogares de ingresos altos fueron quienes registraron la mayor caída del gasto real.
A su vez, la consultora detalló que la inflación de los hogares de ingresos altos no da tregua y sigue con una tendencia alcista.
Esta puntualizó que la inflación, si bien continúa en altas cifras históricas, en los hogares de ingresos bajos (14,69%) en este mes la tendencia se desaceleró, mientras que para los hogares de ingresos altos (11,98%) la tendencia continúa bastante inclinada. Para los hogares de ingresos medios el registro cerró en 13,36%.
Más Noticias
Esto cuesta renovar la licencia de conducción en Bogotá, Medellín y Cali: lo que debe saber antes de concluir el 2025
Las autoridades de tránsito imponen sanciones económicas y pueden inmovilizar el vehículo si el conductor no ha realizado la actualización del documento

Migrantes que pasen por el Darién ya no recibirán atención inmediata: Médicos Sin Fronteras se retira de la zona
Cada vez son menos los casos de ciudadanos extranjeros que atraviesan la selva para llegar a Centroamérica, y así seguir su recorrido hacia Estados Unidos

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 8 de octubre de USD a COP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Euro: cotización de cierre hoy 8 de octubre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Selección Colombia vs. Sudáfrica EN VIVO HOY, octavos de final del Mundial Sub-20 de Chile: la Tricolor abre el marcador en los primeros minutos de juego
Los dirigidos por César Torres buscan estar entre los ocho mejores del mundo en la categoría, pero para ello deben ganarle a uno de los mejores combinados del continente africano
