
Por medio de una resolución del Consejo Nacional de Estupefacientes se han generado nerviosismo porque prácticamente se estarían legalizando los cultivos de coca de pequeños cultivadores y se les permitiría a los grandes narcotraficantes adquirir la droga al menudeo legalmente.
El proyecto de resolución, clasificado como confidencial y dado a conocer por Semana ordena que se suspenda la radicación manual forzada de los cultivos de uso ilícito familiar, es decir, las áreas de las cuales depende la subsistencia de una familia y que den ingresos mensuales cercanos a los $3′500.000.
Lo que preocupa del borrador es que la resolución más allá de la rentabilidad, no se fija un tamaño del cultivo. Esa precisión se dará a conocer en la presentación del documento técnico, dependiendo de la región en donde esté sembrada la droga.
La resolución sería firmada por el ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna Patiño, en calidad de presidente del Consejo Nacional de Estupefacientes, y por Gloria María Miranda Espitia, secretaria técnica de dicho consejo.
En el documento se plantean los llamados Acuerdos Territoriales de no Ampliación del Área Sembrada (ATNAS), que deberán firmar las autoridades locales y delegados de juntas de acción comunal o entidades sin ánimo de lucro que representen a los pequeños cultivadores de coca.
El diseño de estos acuerdos es que los campesinos se deberán comprometer a no aumentar el tamaño de las áreas sembradas con hoja de coca con corte al 31 de diciembre de 2022. Inquieta que en caso de un incumplimiento, la erradicación no se realizaría de forma inmediata, sino que primero deberán realizarse estudios y análisis de riesgos, consultas previas y un plan operativo.
Conocedores del tema aseguran que el borrador de la resolución del Ministerio de Justicia no señala cuál deberá ser la autoridad encargada de autorizar la erradicación forzosa. Se habla de un sistema de monitoreo y alertas tempranas que servirá para hacerle un seguimiento a la suspensión de la erradicación manual forzosa.
La contingencia del borrador del Ministerio de Justicia es que podría ser demandado por incumplir las obligaciones asumidas por el Estado colombiano contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Además de que este, podría retardar la operatividad contra los cultivos ilícitos, los que incrementaría la siembra de hojas de coca sin control y la producción de pasta de coca. Así mismo, incrementaría la guerra territorial por el control de los cultivos de coca, con el agravante de que los campesinos de pequeños cultivos quedarían aún más expuestos.
Uno de los puntos más importantes del borrador podría ir en contravía del Acuerdo de Paz, teniendo en cuenta que reduce los incentivos para la sustitución de los cultivos ilícitos.

Cambios sobre la política de droga en la nación
El 26 de agosto del 2022, en una visita al Catatumbo, la segunda región con más cultivos de coca después del Pacífico, el presidente Gustavo Petro anunció la primera asamblea de campesinos cultivadores de hoja de coca. El mandatario aclaró que se trataba de unas primeras conversaciones para que las familias cocaleras transitasen el camino desde la ilegalidad al mercado formal.
En el marco de diálogos con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el mandatario de los colombianos expuso que su Administración impulsaría una reforma agraria para democratizar el acceso a tierras para los campesinos e impulsar una campaña de sustitución de cultivos.
La política antidrogas debe “dejar de ver como criminal al campesino productor de hoja de coca”, manifestó Petro el 3 de octubre. En esa misma línea, el mandatario ha abogado por pasar de la criminalización “a la prevención y al tratamiento de la drogadicción como una enfermedad de salud pública”.
Más Noticias
Hombre se infiltró en el Clan del Golfo: reveló operaciones en La Guajira y uso de santería de alias XL para evitar a las autoridades
Este sujeto tenía a su mando varios hombres que se encargaban de sembrar el terror a los comerciantes y ganaderos en el departamento de Cesar, pero también hizo de las suyas en Córdoba y La Guajira, donde estaba encargado de consolidar la operación del grupo armado

Colombiano en Chile fue arrestado por dos homicidios: una de las víctimas fue un venezolano al que decapitó y le dio 78 puñaladas
Además del hombre, una mujer de nacionalidad chilena que era habitante de calle fue la segunda víctima de los asesinatos que se presentaron en menos de 24 horas en Iquique. Se iba a escapar de la ciudad

Las tensiones entre Donald Trump y Petro podrían poner en riesgo la construcción de la segunda línea del metro de Bogotá: esto se sabe
La desfinanciación que plantea el presidente de los Estados Unidos al Bid sumado a las tensiones entre la Casa Blanca y China podrían poner en riesgo el proyecto

Flavia dos Santos anunció nuevo proyecto orientado al bienestar de la mujer: vea de qué se trata
La sexóloga brasileña se sumó a una iniciativa que busca reformular todo lo relacionado con el bienestar femenino

Accidente en Santander deja gravemente heridas a una madre y su hija: cayeron a un abismo debido a un derrumbe
El incidente tuvo lugar en el sector que conecta el centro poblado de San Antonio con Santa Lucía
