El cemento podría quedar por fuera de la lista de sustancias controladas: por qué es importante para los narcotraficantes

Afectaciones a sectores ajenos al narcotráfico y falta de resultados podrían ser las principales razones por las que el elemento quede excluido

Guardar
El cemento es uno de
El cemento es uno de los elementos de producción la cocaína. Foto: Colprensa.

En Colombia, el cemento, hasta ahora, es un producto controlado dado que es uno de los insumos más importantes para la elaboración de la cocaína. Sin embargo, es posible que este elemento quede fuera de la lista de las sustancias controladas debido a que quedaría eliminada cualquier medida restrictiva de la demanda con el fin de no afectar su compra o venta.

Esto sería posible de acuerdo al borrador de una resolución del Consejo Nacional de Estupefacientes que fue conocido por el medio Semana, donde el uso del cemento no solo estaría fuera de la lista, sino que además, tendría un rango de uso mucho más amplio que el que tiene hasta el momento.

El Consejo Nacional de Estupefacientes consideraría tomar esta medida, según argumentó, debido a que la restricción afecta a otros sectores de la economía, los cuales no tienen nada que ver con el narcotráfico. Además, algunas fuentes también señalaron que el control sobre el cemento ha propiciado un esfuerzo gubernamental que, hasta ahora, no ha mostrado mayores resultados.

De hecho, indicaron que las cifras de incautación de cemento en zonas como Cauca y Nariño son considerablemente bajas, aun cuando en estas regiones el cultivo de coca es grande.

Otra de las razones para argumentar esta posición tiene que ver con que el cemento puede ser sustituido por otros materiales como bicarbonato de sodio, urea o cal en el proceso de fabricación de la pasta de base de coca.

Además, señala que el cemento es utilizado por quienes se instalan en los eslabones más pequeños de la cadena de narcotráfico, razón por la que los pequeños productores que usan el cemento con otros fines podrían ser criminalizados.

Si bien el documento está catalogado como confidencial, ya se ha conocido esta posible medida que ha despertado opiniones en contra. La resolución sería firmada por parte de Néstor Osuna desde el Ministerio de Justicia, así como el presidente del Consejo Nacional de Estupefacientes y Gloría María Miranda, secretaria técnica.

Las posiciones en contra de la posible medida

De acuerdo con expertos consultados por el medio, en caso de que en efecto, el cemento quedara por fuera de la lista de sustancias controladas para el país, se ampliaría la oferta de coca y de hecho, lograría que los cultivadores aumenten la producción con rentas ilegales sin ningún tipo de control.

Además, indicaron que el control sobre el cemento permite garantizar una transparencia en su uso, así como también realizar un seguimiento a los procesos de comercialización de este material, el cual se realiza por encima de las dos toneladas.

Sobre la posible legalización de los pequeños cultivos

El documento se refiere a un aspecto que también ha despertado las alarmas de muchos sectores y que tiene que ver con la medida que podría terminar por legalizar los cultivos de coca que estén en manos de pequeños cultivadores.

La resolución indicaría la suspensión de la erradicación manual forzada de los cultivos de uso ilícito familiar, en otras palabras, las áreas cuya producción represente la base para el sostenimiento de un hogar y cuyos ingresos aproximados sean de $3′500.000.

Sin embargo, si bien esta información ha puesto la lupa sobre la posible decisión, el aspecto que más llama la atención sobre la resolución reposa en que no se establece cuál sería el tamaño del cultivo permitido. Según información, este es un dato que se presentaría en un documento técnico y que podría tener variaciones de acuerdo con el lugar en el que se encuentre el cultivo.

Por otro lado, expertos también señalan que en el borrador de la resolución, no se determina cuál sería la autoridad encargada de proceder con la erradicación de los cultivos. Sin embargo, se mencionan los Acuerdos Territoriales de no Ampliación del Área Sembrada, los cuales deberán estar firmados por delegados de juntas de acción comunal, autoridades locales y/o entidades representantes de los pequeños cultivadores de coca.

Más Noticias

Petro llamó “viejos hidalgos españoles” a Álvaro Leyva y a Marta Lucía Ramírez: “Nunca creyeron en el voto popular”

El mandatario evocó épocas históricas marcadas por la esclavitud y el desprecio hacia la voluntad popular, como forma de responder de manera implícita a los cuestionamientos en su contra y, especialmente, al presunto intento de desestabilizar su Gobierno

Petro llamó “viejos hidalgos españoles”

Colombiano se quedó con el primer lugar a mejor truco en torneo de BMX Urban Sessions, que se disputó en Bélgica

Luis Rincón fue uno de los deportistas más destacados en el campeonato y, con un doble giro perfecto en el aire, logró llamar la atención de los jueces

Colombiano se quedó con el

Convocatoria Matrícula Cero en Medellín del segundo semestre del 2025: 58.000 personas se verán beneficiadas, así puede participar

Más de 31.000 apoyos cubrirán el total de la inscripción y derechos en universidades públicas, con requisitos más flexibles y una inversión histórica para ampliar el acceso a la educación superior

Convocatoria Matrícula Cero en Medellín

Colombia está produciendo menos café, según confirmaron cifras de junio de 2025: esta es la llamativa razón

Pese a cifras negativas de producción, las exportaciones del país van en crecimiento, según reportó la Federación Nacional de Cafeteros

Colombia está produciendo menos café,

Entregarán 300 kits digitales gratuitos para que emprendedores y freelancers creen su página web

Esta iniciativa ofrece herramientas digitales sin costo para que los pequeños negocios fortalezcan su presencia en buscadores y redes sociales

Entregarán 300 kits digitales gratuitos
MÁS NOTICIAS