
La Procuraduría General de la Nación informó a través de un comunicado que se logró pactar un acuerdo entre Metrocali y los operadores para evitar la liquidación del Masivo Integrado de Occidente, MIO.
En estas mesas de negociación, donde participaron miembros de la Administración Distrital, los directivos de Metrocali, la Procuraduría Delegada para la Conciliación Administrativa y los operadores, se crearon varios acuerdos económicos para salvar el Sistema de Transporte Masivo de la ciudad de Cali.
“La Procuraduría evitó que el sistema de Transporte Masivo, MIO, en Cali, colapsara y afectara a millones de ciudadanos, luego que directivos y operadores llegaran a un acuerdo para el pago de deudas, gracias a la creación de mesas de trabajo propiciadas por el Ministerio Público”, cita el comunicado.
A su vez, Metro Cali S.A., se comprometió en realizar un abono de $10.000 millones a la deuda de más de $220.000 millones que tiene con Git Masivo. Sin embargo, la Procuraduría precisó que los acuerdos económicos se lograron después de lo que denominó como “un tira y afloje” por parte de los interesados.
“Fueron arduas jornadas de diálogos entre las partes intentando buscar una salida al fantasma de la liquidación. La Procuraduría Delegada para la Conciliación Administrativa coadyuvó y fomentó el logro de los convenios que permitieron garantizar el pago de la deuda del año 2022 y la operación para la vigencia 2023″, continúa el comunicado.
Simultáneamente, la Procuraduría precisó que las mesas de diálogo también desencadenaron la firma de reorganización de Metrocali con sus acreedores, una situación que le permitirá a la entidad el robustecimiento financiero, operativo y técnico del MIO.
Es importante tener en cuenta que el presidente de la organización, Óscar Ortiz, había anunciado en días pasados sobre la posible liquidación de Metrocali debido a falta de recursos económicos para el pago de la deuda millonaria que tenía con Git Masivo.
“La Procuraduría, en sus acciones preventivas y en las más de siete mesas cumplidas para alcanzar el objetivo, destacó la voluntad y el interés demostrado por las partes para llegar a feliz término y seguir garantizando el servicio de transporte en beneficio de ciudadanos, Distrito, operadores y Metro Cali.”, concluyó el comunicado.

Operadores del MÍO pidieron soluciones para el sistema
Durante las últimas horas Eduardo Bellini, gerente de la empresa Blanco y Negro, concesionaria del MÍO, mencionó en El País que los operadores están a la expectativa de las soluciones estructurales y definitivas para el sistema
“Muy importante ese acuerdo que se produjo entre Git Masivo y Metrocali para que la compañía no entrará en liquidación y pueda el sistema continuar. Nosotros esperamos esa transformación del sistema que ha planteado Metrocali para salvar el MÍO, y que estás decisiones lleven a una solución definitiva del problema tan grande que tiene el transporte público en la ciudad”, dijo en el medio anteriormente referenciado.
Agregó también que esperan que el proyecto de acuerdo 180, que se debate en el Concejo de la ciudad, se estructure de la mejor manera y sea de conocimiento general para que toda la ciudad y los operadores puedan hacer el debido seguimiento. “Esto con el fin de que realmente llegue a un buen término y sea de verdad la solución para el transporte”.
Cabe destacar que a los operadores del MÍO se les adeuda $64.000 millones del funcionamiento del 2022 y en lo corrido del año tampoco han recibido todos los recursos, por lo que unos 200 buses no salen a circular diariamente.
A continuación, la Procuraduría General de la Nación señaló que la entidad hizo parte de las mesas de las mesas de trabajo entre Metrocali y los operadores para lograr acuerdos que permitan la continuidad del MÍO.
Adicionaron en el comunicado precisamente los intereses opuestos en el marco de las negociaciones, la Procuraduría Delegada coadyuvó y fomentó el logro de los convenios que permitieron garantizar el pago de la deuda del año 2022 y la operación para la vigencia 2023.
Pago de Metrocali a la deuda a GIT Masivo
Para darle sostenibilidad al sistema y tras llegar a un acuerdo entre los interesados, se generó la elaboración de pagos definitivos que se desarrollarán en tres fechas distintas. Los plazos para el pago se generan durante los meses de mayo, julio y noviembre, se firmaría con un plazo contemplado de 20 años máximo y con 3 años de gracia.
‘’La idea es que METROCALI pueda implementar todas las acciones que se han presentado y que el Concejo le dé visto bueno al proyecto para entrar en la ruta de sostenibilidad”, afirmó Oscar Ortiz, presidente de METROCALI, en Caracol Radio.
En el mes de noviembre se generará la revisión del preacuerdo y se tendrá el documento definitivo, con la finalidad de contemplar las condiciones que le funcionen a los acreedores y que se posibilite tener la deuda a menos tiempo.
Más Noticias
Resultados Chontico Día 6 de octubre de 2025: estos son los números ganadores de su último sorteo
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios

Intentaron asesinar a colombiano capturado en Francia por presuntos vínculos con el cartel de Sinaloa: familia exige extradición inmediata
La defensa de Elías Heriberto Bravo Tobar busca una salida humanitaria ante el riesgo de muerte en prisión, mientras la justicia francesa evalúa su extradición a Estados Unidos

Pasar algunas noches sin dormir o no dormir bien puede volverlo más viejo, señalan estudios
Privarse de las horas de sueño no permite la regeneración adecuada de las células, por lo que el envejecimiento no solo se nota en la piel, sino en todo el cuerpo

Marta Lucía Ramírez señaló que la reputación de Colombia ante Estados Unidos ha quedado gravemente golpeada por Petro: “Lo más preocupante es que en lugar de rectificar se victimiza”
La excanciller advirtió que el aumento histórico en los cultivos de coca y el deterioro de la imagen internacional del país exigen respuestas colectivas y no excusas desde el Gobierno

El sector asegurador colombiano enfrenta el reto del envejecimiento poblacional
Este fenómeno demográfico, que ya se observa en Bogotá, donde la tasa de natalidad es inferior a la de varias capitales de países desarrollados, obliga a las aseguradoras a repensar su oferta y a innovar en productos
