
El Gobierno nacional sigue avanzado en su plan de ‘paz total’. Mientras que Ciudad de México se avanza en el segundo ciclo del proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (Oacp) informó el martes 14 de febrero que avanza en los acercamiento para lograr la paz urbana en Quibdó, Chocó, con los tres principales grupos armados ilegales.
En un primer punto del comunicado se informó que las reuniones tuvieron lugar el 9 y 10 de febrero con los representantes de los tres grupos armados de Quibdó que han manifestado su voluntad de paz. En el encuentro con Los Mexicanos, RPS y Locos Yam, que contó con el acompañamiento de la Iglesia católica y la MAPP/OEA, “fue refrendado el compromiso de disminuir la violencia en el municipio y de avanzar con el proceso”, indicó la entidad nacional.
De acuerdo con lo expresado en la comunicación oficial, en esta fase de acercamiento, “se han pactado compromisos mutuos en presencia de la Iglesia católica y entidades internacionales y se ha mantenido el compromiso de parar la violencia armada y respetar la vida”.
También se señaló que durante las jornadas de trabajo, un equipo interdisciplinario de la Oacp, un delegado del Ministerio de Vivienda, un delegado de la Vicepresidencia y la delegación de la Unión Europea encabezada por su embajador, Gilles Bertrand, recorrieron los barrios de la ciudad y dialogaron con las comunidades, líderes juveniles, madres y presidentes de Juntas de Acción Comunal. También conversaron con representantes del sector productivo de la ciudad.
Para la Oficina del Alto Comisionado para la Paz es muy importante la decisión de los integrantes de Los Mexicanos, RPS y Locos Yam de mantener el cese de sus acciones violentas y extorsivas, “como lo pueden constatar las autoridades locales, los comerciantes, los empresarios y la comunidad quibdoseña”, se puede leer en el comunicado.
En otro punto del documento, la entidad nacional aprovechó para desmentir la reactivación de acciones criminales de Los Mexicanos en Chocó.
La tasa de homicidios de Quibdó, a diferencia de la tasa nacional, ha presentado una tendencia creciente desde 2014. En ese momento, la tasa por cada cien mil habitantes era de 65.79 y en 2019 esta pasó a 77.42, lo cual representa un aumento de 11.62 puntos. Por último, en cuanto a concentración de casos respecto al total nacional, según cálculos del DNP, Quibdó presentó el 0.72% de los casos registrados en Colombia durante 2019.
Aunque la Alcaldía de Quibdó no tiene cifras concretas sobre la extorsión en la ciudad, si afirmó que este delito está afectando en gran manera a la comunidad, “aunque en la mayoría de los casos las víctimas no denuncian el delito; sin embargo, es de especial atención esta conducta criminal la cual está siendo combatida con éxito por los Gaula de Policía y Ejército en la ciudad de Quibdó”, señaló.
Finalmente, para la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, los habitantes de Quibdó pueden confiar en que el clima de paz que se está construyendo en la ciudad se sostendrá por encima de las dificultades que se presenten. “Esperamos iniciar pronto la fase de conversaciones sociojurídicas para la consolidación de la paz en Quibdó con el concurso de las comunidades, los comerciantes, los empresarios, la academia y demás sectores sociales. La Paz Total avanza”.
Más Noticias
Pico y Placa en Medellín para este miércoles 23 de abril
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

“MinHacienda no contrata ni ordena gasto”: Bonilla responde en la Corte por caso de contratos y congresistas
El exfuncionario respondió a los señalamientos que lo relacionan con una supuesta red de entrega de recursos a legisladores a través de la UNGRD

La historia de Consuelo Córdoba, la mujer quemada con ácido que desistió de la eutanasia tras abrazo de Francisco
La visita del papa Francisco, del 6 al 10 de septiembre de 2017, dejó llena de fe y esperanza a miles de personas, entre ellas a una mujer víctima de la violencia de género por parte de quien era su pareja

Esta fue la actividad sísmica en la tarde del 22 de abril en Colombia
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Estos serían los riesgos de someterse a un ‘lifting’ facial, procedimiento que se habría hecho Gustavo Petro
En casos excepcionales, un estiramiento facial puede impedir que la sangre fluya correctamente a los tejidos faciales, lo que podría causar la pérdida de piel en las áreas tratadas
