
El tema de movilidad en Bogotá es un asunto complejo, tanto los conductores de vehículos como peatones son testigos de los inmensos embotellamientos que se forman en las vías de la capital. Aunque lo mencionado no es pretexto para que dejen de ocurrir siniestros viales, el año pasado de las 559 personas que murieron en accidentes en la vía 210 eran peatones, es por tal razón que desde noviembre del año pasado en cuatro zonas de alto tránsito y flujo de Bogotá tienen una restricción máxima de 50 km/h.
Las vías con restricción son la Autopista Norte, la calle 26, la carrera 7.ª y finalmente la Autopista Sur entre la carrera 74G y Soacha, en donde sí se supera el límite de 50 km/h se deberá pagar una multa de $522.000 para vehículos particulares mientras la infracción para automóviles que presten el servicio de transporte escolar será de $1′160.000.
Desde Secretaria de Movilidad han resaltado que el decreto distrital 073 para la regulación y el control del tránsito del 16 de marzo de 2021 ha permitido salvar al rededor de 268 vidas, ya que con la reducción de velocidad se disminuye la posibilidad de un siniestro vial.
José Stalin Rojas, director del Observatorio de movilidad de la Universidad Nacional, señaló que la iniciativa tiene un impacto positivo en la ciudad además de poner a Colombia como uno de los países latinoamericanos pioneros en este tipo de medidas, aunque resaltó que el factor sociocultural implica que en varios aspectos sea incumplida la norma.
El preocupante panorama de la infraestructura vial
Una queja frecuente de los habitantes de Bogotá es el estado de sus vías, varios huecos y grietas en las calles generan demoras en el tránsito e incluso accidentes que se suelen ver diariamente. Es por esta razón que el distrito decidió desde el año pasado llevar a cabo un programa para tapar más de 33.000 huecos e intervenir 255 kilómetros de carril.
Pese a los esfuerzos realizados el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), indicó en una entrevista en una emisora radial que el distrito no cuenta con el suficiente dinero para tapar todos los huecos en la ciudad de Bogotá. Diego Sánchez comentó a RCN Radio, que aproximadamente se necesitarían de 8 billones de pesos, pero que el IDU solamente cuenta con un presupuesto de $300 mil millones anuales.
“La malla vial de Bogotá es muy extensa, son más de 14.000 kilómetros de carriles y vías; los recursos que dispone la administración distrital para mantenimiento anualmente son aproximadamente $300 mil millones al año y las necesidades para poder mejorar el 100 % de la malla vial son como de 8 billones de pesos, por lo tanto lo que nos toca hacer es un ejercicio técnico para priorizar y saber donde debemos invertir mejor esa plata, para que sea más eficiente”.
Por tal razón resaltó el director del IDU Diego Sánchez a RCN Radio, la necesidad de invertir el dinero en vías que tengan un alto flujo de automóviles para perjudicar lo menos la movilidad de Bogotá.
“Hemos priorizado las vías principales, sobre todo los carriles de TransMilenio, que son los puntos que más ciudadanos mueven en la capital. Estamos en diálogos con la misma empresa que tapó los huecos en el mes de diciembre, para poder atender los mayores requerimientos de la ciudadanía”, concluyó Sánchez a la emisora radial.
Más Noticias
Desmienten a Petro de nuevo en la red social X, otrora Twitter

Lotería del Meta: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería del Meta y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cartagena sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad este jueves

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este jueves 3 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 3 de julio
La restricción vehicular en Cali cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa
