El exalcalde de Bogotá y exsenador Samuel Gustavo Moreno Rojas falleció en Bogotá el 10 de febrero, luego de permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Militar Central. Moreno Rojas, que se hizo tristemente célebre por el escándalo de corrupción conocido como el Carrusel de la contratación, había sido internado el 9 de febrero de 2023, por parte de las autoridades, debido a un desmayo que sufrió en el lugar donde está pagando su condena.
Según reportaron desde el Hospital Militar Central, en sus últimas horas, había persistido con inestabilidad hemodinámica progresiva, con compromiso en múltiples órganos y sistemas.
El exalcalde entró con un edema pulmonar avanzado, con una circulación espontánea, sin signos de perfusión posterior de reanimación, lo que sugiere un infarto agudo del miocardio, ante lo cual fue trasladado a sala de hermodinamica para un cateterismo cardiaco, confirmando una enfermedad coronaria severa.
Moreno Rojas es el primer alcalde de Bogotá elegido popularmente en fallecer.
La cuna de oro

Nieto del general Gustavo Rojas Pinilla, presidente de Colombia entre 1953 y 1957, Samuel Moreno Rojas nació el 11 de febrero de 1960 en Miami, EE. UU. debido a que sus padres, el abogado y excongresista Samuel Moreno Díaz y la excandidata presidencial María Eugenia Rojas, conocida como “La Capitana”, estaban en ese momento en el exilio junto con sus abuelos.
Casado con Cristina González, con quien tiene dos hijos, Mateo y Samuel Moreno González. Además, es hermano de Iván Moreno Rojas, político que fue alcalde de Bucaramanga, ministro y senador.
Samuel es licenciado en Derecho y Economía de la Universidad del Rosario y realizó una maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard.
Impregnado desde la infancia de la actividad política de su familia, su carrera comenzó en 1982 como Coordinador Nacional de la Juventud de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), el partido que había fundado su abuelo para intentar ganar la presidencia en 1970, algo que no logró.
Tiempo después fue senador entre 1991 y 2006, primero representando a la ANAPO y luego por el partido Polo Democrático Alternativo (PDA). Durante su etapa como congresista integró la Comisión de Paz del Senado y participó en varias iniciativas para buscar salidas al conflicto armado interno como el Consejo Nacional de Paz y el Frente Común por la Paz.
Para 2007 se propuso optar a la Alcaldía de Bogotá y logró ser el candidato del PDA tras derrotar en una consulta interna a la excanciller colombiana y exsecretaria general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), María Emma Mejía.
En el palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, sucedió a Luis Eduardo Garzón, también del PDA, tras ser elegido alcalde con más de 900.000 votos en los comicios de octubre de 2007 y asumió el cargo el 1 de enero de 2008, para un periodo de cuatro años.
Carrusel de la contratación
El gobierno de Samuel Moreno en la Alcaldía de Bogotá se caracterizó por una baja popularidad, algunos escándalos y polémicas. De este modo, fue el 25 de junio de 2010 cuando su administración se vio involucrada en el escándalo del carrusel de la contratación, por lo que fue investigado por la Procuraduría General de la Nación por sospechas en irregularidades en la contratación pública y corrupción en la construcción en la Fase III del sistema TransMilenio.
Posteriormente, en noviembre de ese año Moreno presentó su defensa. Sin embargo, el 29 de abril de 2011 la Procuraduría General le abrió una indagación preliminar por falencias en el estudio del Metro de Bogotá.
Para el 3 de mayo, la misma entidad le dictó pliego de cargos y lo suspendió de manera preventiva de su cargo como alcalde Mayor de Bogotá por tres meses. Un día después de que los organismos de control tomaran las primeras decisiones contra Moreno, la Comisión de Ética del PDA también decidió suspender su militancia mientras avanzaban las investigaciones, asimismo el partido solicitó su renuncia al cargo de alcalde. Después, el 20 de septiembre, la comisión de ética del PDA anunció públicamente su expulsión definitiva.
Tres días más tarde fue detenido como medida preventiva por un juez que aceptó la imputación de cargos expuesta por la Fiscalía General de la Nación, tras lo cual fue transferido a la Escuela de Carabineros en los cerros Orientales de la ciudad, una entidad adscrita a la cárcel La Picota.
En 2016 el Juez Penal 14 de Bogotá encontró al alcalde culpable de haberse apropiado de 2.790 millones de pesos de los recursos de la salud de la ciudad, al recibir comisiones por el contrato de las ambulancias para el distrito que costaron 64.000 millones de pesos. El juez alegó que “La voluntad e inconsciencia con la que actuó, siendo funcionario y más siendo alcalde, desequilibraron las arcas del erario”.
Por haber sido encontrado culpable de los delitos de celebración indebida de contratos y cohecho el exalcalde fue condenado a 24 años de prisión por las irregularidades alrededor del contrato para la Fase III de Transmilenio. No obstante, tiene otras condenas en su contra de 25 y 24 años de prisión.
Así mismo, en 2022 la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rebajó de 24 años a 11 años y 10 meses de prisión la pena que deberá pagar el exalcalde de Bogotá.
Más Noticias
Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este 25 de noviembre
Conoce con anticipación los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad

Tenga en cuenta: este es el Pico y Placa en Medellín para hoy, 25 de noviembre de 2025
Cuáles son los autos que no transitan este martes, chécalo y evita una multa

Así fue la primera jornada de la final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: todas las finalistas son mujeres
Los participantes eliminados llegaron para apoyar a las famosas en el último reto

Colombia recibió respaldo clave de senadores de EE. UU. en la lucha antidrogas: “Una nación por sí sola no puede ganar”
Pedro Sánchez Suárez presentó un balance detallado sobre acciones contra el tráfico de drogas, enfatizando la urgencia de respuestas internacionales coordinadas y la relevancia de la cooperación con Washington para frenar economías ilícitas

Pasaje TransMilenio para 2026: gerente del sistema justificó el incremento tarifario y aclaró qué pasará con los subsidios
María Fernanda Ortiz argumentó que el alza responde a aumentos en energéticos y salarios, mientras aseguró que se mantendrán los subsidios para sectores vulnerables y se reforzará la flota con nuevos buses eléctricos


