
Aunque el Gobierno nacional todavía no ha presentado su Plan Nacional de Desarrollo (PND) se estima que este tenga una inversión cercana a 1 billón de pesos. Durante el proceso de construcción se desarrollaron los Diálogos Regionales Vinculantes, un espacio de participación donde las comunidades tuvieron la oportunidad de presentar soluciones a sus necesidades.
De acuerdo con la Unidad para las Víctimas se realizaron 51 Diálogos Regionales Vinculantes, 32 mesas departamentales, una mesa distrital en Bogotá y una mesa nacional para la participación efectiva de la población afectada por el conflicto armado a lo largo y ancho del país.
En estos espacios de diálogos se reunieron propuestas, principalmente, en avanzar hacia una reparación transformadora, lograr la estabilización socioeconómica, restituir la tierra, fortalecer los procesos comunitarios y reconstrucción del tejido social y superar la deuda histórica con los pueblos y territorios étnicos.
Además, la entidad nacional informó que el PND 2022-2026 tendrá el capítulo “Reparación efectiva e integral a las víctimas”. El Departamento Nacional de Planeación construyó este capítulo luego de recibir 1.532 ideas de la población afectada por el conflicto armado en los espacios participativos que se han desarrollado desde el año pasado.
De acuerdo con Lina Valencia, directora de Gobierno, Derechos Humanos y Paz del Departamento Nacional de Planeación: “El objetivo fundamental de este capítulo es avanzar en la atención y reparación integral de esta población y la reconstrucción de sus proyectos de vida, con el concurso de todas las entidades del Estado”.
En sus declaraciones, la funcionaria agregó que el capítulo busca diseñar e implementar una agenda de incidencia nacional y territorial a partir de las propuestas presentadas por las mesas departamentales de víctimas, “para mejorar la implementación de la política pública de víctimas a través de la concertación de acciones estratégicas con las entidades nacionales y territoriales a mediano y largo plazo”, aseguró Valencia.
Dicha ruta de incidencia estaría compuesta de cinco pasos:
1) Construcción de la agenda de incidencia nacional y territorial con la Mesa Nacional de víctimas.
2) Socialización y articulación con las entidades del SNARIV.
3) Construcción de las acciones estratégicas con entidades nacionales.
4) Construcción de las acciones estratégicas con entidades territoriales a través de agendas regionales.
5) Seguimiento a la implementación de la agenda.
En las mesas de participación de víctimas se escucharon las propuestas de 763 personas afectadas por el conflicto armado que plantearon políticas públicas en ejes temáticos como reparación integral, atención y asistencia, y prevención y protección.
Sobre el papel que cumplieron las víctimas que participaron en los Diálogos Regionales Vinculantes Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas, señaló:
La Unidad para las Víctimas señaló, por medio de un comunicado, que entre las propuestas que quedaron consagradas en el PND se puede identificar: la transformación del Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental, la formalización, adjudicación y regularización de la tenencia en las zonas rurales, urbanas y suburbanas, con el fin de acelerar los procesos de restitución de tierras y el cumplimiento de los fallos de las autoridades competentes.
Las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo para las víctimas del conflicto armado son fundamentales, ya que cifras presentadas por la entidad, solo el 14% de las víctimas han sido indemnizadas y 7,4 millones están pendientes de acceder a este mecanismo; además, el 52% no tiene acceso a vivienda digna y el 43% vive en condiciones de pobreza y no cuenta con herramientas para superarla.
Más Noticias
Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales



