
En horas de la noche del 3 de febrero, la Administración distrital, a través de la Secretaría de Ambiente, declaró la Alerta Fase I de calidad del aire en la zona suroccidental de la ciudad, debido a las altas concentraciones de material particulado que se han venido presentando en la ciudad durante las últimas 27 horas.
La Alerta Fase 1 en el suroccidente de la ciudad únicamente trae recomendaciones para la salud de la ciudadanía, y de momento no representará ninguna restricción a la movilidad ni al comercio o industria.
“Las secretarías de Salud y de Ambiente tomamos la determinación de declarar una alerta ambiental Fase I en el suroccidente de Bogotá. Esta medida se toma después de que se cumplieron 36 horas de condiciones regulares de calidad del aire en esa zona de la ciudad. Las medidas van a incluir recomendaciones a la salud y un refuerzo a las funciones de inspección, control y vigilancia sobre las fuentes móviles y fijas. No se incluyen restricciones a la movilidad debido a que la causa de esta alerta son condiciones meteorológicas y regionales”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
La influencia de los incendios forestales que se han presentado cerca del perímetro urbano de la ciudad (Sumapaz) y la vereda El Verjón Bajo; en Venezuela, y en los departamentos de Vichada, Meta y Casanare, han sido los factores determinantes para que el Distrito adopte esta medida, explicó este viernes la secretaría de Ambiente.
Además, han incidido en la mala calidad del aire, la inversión térmica, la estabilidad en la atmosfera y las condiciones meteorológicas. Este es un fenómeno frecuente en esta época del año, cuando tradicionalmente entra la temporada seca con mañanas frías, y donde se genera un choque térmico que limita el movimiento de contaminantes, ocasionando que se mantengan en la superficie y no circule, se concentre y sea más notorio en la atmósfera.
Todos estos fenómenos llevaron a que, durante los últimos días, se presentara un incremento en las concentraciones de material particulado 2.5.
“Este viernes 3 de febrero se presentaron tres fenómenos de inversión térmica, lo que ha generado que ese material particulado se quede sobre la ciudad. Desde el 27 de febrero también se ha presentado un incremento muy notorio en el material particulado que viene de las regiones, hemos detectado más de 2.500 toneladas de material particulado que viene de esos incendios forestales y le sumamos los que se están presentando en Sumapaz y el que se presentó en El Verjón Bajo, que se veía desde Bogotá”, agregó la secretaria de Ambiente.
La cartera ambiental expresó, además, que esta es una medida que se toma de forma responsable para proteger la salud de los bogotanos, debido a que los niveles de concentración de material particulado han estado en condiciones regulares (naranja), según el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca), en varias estaciones del sur occidente de la ciudad.
Por último, la Secretaría de Ambiente intensificará las actividades de seguimiento y control en fuentes móviles y fijas que emiten material particulado, especialmente aquellas que operan con combustibles sólidos y líquidos en la zona suroccidental.
Además, durante la vigencia de esta alerta se sugiere no realizar mantenimientos preventivos a los sistemas de control de emisiones de las fuentes fijas ubicadas en establecimientos industriales comerciales o de servicios.
Algunas recomendaciones
Por último, de acuerdo con la Secretaría de Salud, es recomendable que las personas disminuyan su exposición en zonas de alta contaminación del aire como vías sin pavimentar y de alto flujo vehicular, construcciones y áreas industriales o de acumulación de escombros o canteras.
Vale la pena que limpien las superficies y pisos de la vivienda utilizando paños o trapos humedecidos con agua, para evitar que se levante el polvo, y para las viviendas que se encuentran cerca de una fuente de humo, hollín o material particulado, hay que evitar mantener abiertas ventanas y puertas.
La secretaría también recomendó evitar hacer ejercicio intenso o practicar deporte al aire libre en horas de alto tráfico vehicular (entre las 6:00 a. m. y las 10:00 a. m., y entre las 5:00 p. m. y las 8:00 p. m.), el consumo de tabaco y sus derivados, o exponerse a ambientes en los que haya personas fumando.
“Al usar la bicicleta, en vías de alto tráfico implica mayores dosis de inhalación de contaminantes y la recomendación es usar mascarillas quirúrgicas, mascarillas con respiradores y mantenerse hidratado. Tome agua y evite bebidas azucarada o gasificadas”, precisó el distrito.
Más Noticias
Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.4 en Cundinamarca
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

‘Los Simpson’ regresan a la televisión colombiana: este es el canal que transmitirá los episodios de la serie animada
El medio de comunicación confirmó la llegada de la popular producción estadounidense, respondiendo a la demanda de televidentes que esperaban el retorno de la familia de Springfield a la programación local

Atlético Nacional pegó fuerte en el inicio de la Liga BetPlay: venció a Once Caldas por 3-1 en Manizales
Alfredo Morelos y Marino Hinestroza fueron las figuras del partido, en el que los locales descontaron con una anotación de Dayro Moreno desde el punto penal

Reforma tributaria del Gobierno afectaría la estabilidad patrimonial y desincentivaría la inversión: “Agrava la carga fiscal”
El presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmaron que en la segunda legislatura se presentará una nueva reforma, con la que se busca recaudar al menos $19 billones

Alarmante aumento de rechazos de visas a colombianos en la segunda era de Donald Trump: este es el panorama
Colombia ocupa actualmente el sexto lugar en América Latina con más solicitudes de visa estadounidense negadas en 2025, detrás de El Salvador, Honduras, Venezuela, Ecuador y Bolivia
