
El 6 de febrero será presentado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, sin embargo, el 3 de febrero se conoció un borrador, compuesto por 240 artículos. Y si bien desde el Departamento de Planeación Nacional aclararon que el documento no es la versión final que llegará al Congreso de la República, en este se definen cinco ejes de transformación que estructuran el PND.
Estos cinco ejes —ordenamiento del territorio alrededor del agua; seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación; transformación productiva, internacionalización y acción climática; y convergencia regional— están definidos bajo tres ejes transversales a todo el PND: la Paz Total, los actores diferenciales para el cambio y la estabilidad macroeconómica.
El borrador del PND también define que el presupuesto para financiar inversiones públicas sería, para el cuatrienio, de $1.154 billones, 106 billones más de los $1.048 billones estimados inicialmente en las bases del plan, presentadas en noviembre de 2022. El PND también incluye un Plan Plurianual de Inversiones para la paz, que representaría inversiones por $50,4 billones de forma transversal.
Para conseguir la totalidad de los recursos que requiere el Gobierno nacional para adelantar sus proyectos, en el borrador se prevé que el 50% ($577,4 billones) provendrían del Presupuesto General de la Nación, otro 23,3% ($268,8 billones) del Sistema General de Participaciones y 12,6% ($145,8 billones) de entes territoriales. Otros rubros serían: empresas públicas ($106,4 billones), Sistema General de Regalías ($47,4 billones) y cooperación internacional ($9,1 billones).
Sobre el manejo de estos recursos que establece el PND, el director del Departamento de Planeación Nacional, Jorge Iván González, en una columna en La República escribió:
En el borrador del PND también se establece que deberán implementarse las recomendaciones del Informe final de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad. En materia de sustitución de cultivos, se plantea que “los acuerdos de sustitución de cultivos celebrados con las comunidades podrán ser modificados de forma concertada entre las comunidades y el Gobierno nacional hasta por el término de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto”.
El PND también propone fortalecer los esquemas asociativos territoriales, la consolidación del catastro multipropósito y “hacia el Sistema de Administración del Territorio (SAT)”.
En lo que respecta a la transición energética que ha propuesto el presidente Petro y que le ha valido constantes críticas, no solo de la oposición sino de algunos gremios, el borrador del PND plantea los lineamientos para que esta se pueda dar en el país. Por lo que propone la creación de un Registro Nacional de Reducción de las Emisiones y Remoción de Gases de Efecto Invernadero, y un programa de sustitución de leña y carbón y residuos por energéticos de transición. Estas iniciativas estarían a cargo del Ministerio de Minas.
Según el borrador del PND, este le otorgaría al presidente facultades, por seis meses, para modificar el esquema de subsidios estatales, para esto el presidente Petro podría “expedir decretos con fuerza de ley, con el fin de modificar los programas de Familias y Jóvenes en Acción e incorporarlos al Sistema de Transferencias de que trata el presente artículo”.
El PND también autorizaría la compra directa de tierras para la reforma agraria, bajo el mecanismo de enajenación temprana. También contempla una destinación específica del recaudo del impuesto de renta, que sería repartido entre el ICBF, el Sena, la seguridad social en salud, los programas de primera infancia, la educación superior y los créditos del Icetex.
También se buscará, con el PND, crear el Consejo Nacional de Economía Popular, que estará integrado por “entidades públicas del orden nacional, entidades territoriales y representantes de la economía popular”. Su misión será “formular las líneas de la política pública para la Economía Popular y de coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para el reconocimiento, defensa, asociación libre, fortalecimiento para promover la sostenibilidad de la economía popular, conforme a los principios de coordinación, complementariedad, probidad y eficacia del Estado”.
En el borrador del PND también se contempla la realización de un nuevo censo, para “caracterizar y actualizar información de las unidades que desarrollan actividades industriales, comerciales, de servicios, construcción y transporte que estén ubicadas en el territorio nacional en el año 2024, incorporando las unidades que pertenecen a la Economía Popular”.
Es importante recordar que el 6 de febrero se hará la presentación oficial del Plan Nacional de Desarrollo en un evento protocolario con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño.
Más Noticias
Esta es la mujer detrás de ‘La Colegiala’: el amor adolescente de Silvestre Dangond, una historia real
Lucía Salem mantenía una relación sentimental con Silvestre Dangond cuando aún cursaba la secundaria en una institución de carácter religioso

América y Deportivo Cali “calentaron” el clásico vallecaucano: los rivales se recordaron descensos y títulos con curiosos mensajes
Los clubes del corazón del Valle se enfrentarán el domingo 7 de septiembre en el estadio Pascual Guerrero

América quiere ganarle al Deportivo Cali como sea: Tulio Gómez abrió la chequera con jugoso premio para sus jugadores
El empresario, que aún no define al entrenador oficial de los rojos, anunció una nueva “motivación” para que la plantilla gane el clásico vallecaucano

Estas son las series de moda en Netflix Colombia hoy
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Netflix, que busca seguir gustando a los usuarios

Super Astro Sol: aquí están los números ganadores del viernes 5 de septiembre 2025
Como todos los viernes, la lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día
