
Desde que asumió la Presidencia de la República, uno de los ministerios que más se le ha cuestionado a Gustavo Petro es el de Minas y Energía, liderado por Irene Vélez. Las críticas contra Vélez se incrementaron por la cifras que presentó en el Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa.
Inicialmente, la ministra aseguró que el informe está ajustado a la realidad del país y no se entregó información falsa. Gustavo Petro, presidente de Colombia, salió en defensa de su ministra el martes 31 de enero.
El jefe de Estado en un primer trino escribió:

De acuerdo con la ministra Irene Vélez, entre los datos encontrados en el informe se encontró que Colombia tendría un potencial de gas hasta 2037, con reservas certificadas y recursos contingentes.
En una segunda publicación, Gustavo Petro enfatizó:
Entre las críticas que ha recibido Irene Vélez por el Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa se destacan que expertos y académicos insisten en que hay serios errores en las cifras presentadas:
En su entrevista con el medio de comunicación puntualizó que existen tres tipos de reservas: “hay una probabilidad de extraer el hidrocarburo en 90%; las probables, cuando es 50% sí, 50% no, y las posibles, cuando la probabilidad es del 10%, esas son las reservas”.
En su defensa al balance, Irene Vélez, el 26 de enero, brindó una rueda de prensa donde aclaró que las cifras presentadas son potenciales: “para tener conversaciones propositivas, unificar cifras del sector, comprender cuáles son los contratos en fase cero y suspendidos y entender que, además de las reservas probadas, hay otros recursos de los cuales se beneficiaría el país”, aseguró la jefa de la cartera de Minas.
Son muchas las críticas que ha recibido Irene Vélez en los seis meses que lleva el Gobierno de Gustavo Petro. Por ejemplo, la exviceministra de Energía Belizza Ruiz dijo que tenía documentos, que supuestamente, demostrarían que la ministra si estaría mintiendo frente a la gestión que está desarrollando en la cartera.
Por otro lado, el martes 31 de enero se conoció la renuncia del docente Carlos Andrés Duque Acosta al movimiento político Soy Porque Somos, colectividad liderada por la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez y del que hace parte Irene Vélez.
En su carta de renuncia, Carlos Andrés Duque Acosta aseguró que el movimiento político se está convirtiendo en un feudo familiar en cabeza de Irene Vélez y su padre, Hildebrando.
”A partir de la noble intención del presidente Petro de avanzar hacia una necesaria transición energética, la familia Vélez, desde una mediocre idolología, impermeable a la crítica, ha venido tomando controversiales decisiones que pueden conducir en los próximos años a Colombia a una crisis social y humanitaria. Esto es grave y es un deber señalarlo”, expresó en la misiva Duque.
Más Noticias
Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Procurador pide tumbar la Senit 5: denuncia que la JEP se extralimitó en sus funciones ante la Corte Constitucional
Eljach advierte que permitir que una sala del tribunal procese a personas que no son máximos responsables podría vulnerar derechos fundamentales, aplicar procedimientos no contemplados en la ley y exponer a los comparecientes a sanciones desproporcionadas

Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial

Las multas por ruido en Navidad que pondrán en aprietos a vecinos que incumplan las normas en Colombia
Durante las celebraciones de fin de año, los excesos de ruido pueden activar sanciones contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia



