
El presidente Petro se refirió en su cuenta de Twitter a la determinación tomada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre condenar a la nación por el exterminio de la UP, ‘’Hoy un tribunal de justicia de carácter americano dirá que el Estado ayudó a asesinar a miles de militantes de un partido político, solo porque era de izquierda’', añadió que ‘’Un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio’'.
Sobre la resolución se conoce que fue tomada por el tribunal de la Corte CIDH desde Costa Rica en una audiencia emitida por internet, durante el fallo se castigaron las determinaciones tomadas por el Estado en donde se violaron reiterativamente los derechos humanos de los militantes del partido de la Unión Patriótica, hechos que se registraron en 1984 y se extendieron por 20 años más.
Previo a la decisión tomada por la CIDH víctimas sobrevivientes del partido catalogaron la decisión de sí condenar o no al Estado como ‘’histórica’', ya que el caso se establece como el más representativo de genocidio político no solo dentro del panorama nacional, sino en el mundo, según comentó el secretario general de la UP y representante Gabriel Becerra en entrevista con Blu Radio.
Para el delegado del movimiento de participación ciudadana, la condena también servirá de memoria, para que no se repitan estos escenarios en la nación, ya que la eliminación física de ciudadanos por su ideología es un acto erróneo frente al actuar de un país.
Interesados en la determinación que se tomaría se congregaron en el auditorio del Centro Memoria espacio reconocido por el adelanto de conversaciones sobre los procesos participativos que contribuyen a la reconciliación y transformación de imaginarios que ha legitimado la violencia, en el marco del conflicto armado, en estas instalaciones se transmitió la lectura del fallo en vivo y generó alegría y nostalgia entre los asistentes.
Dentro del proceso se determinó la intervención del Estado en las desapariciones forzadas, amenazas, hostigamientos y tentativas de homicidio en contra de integrantes y militantes del partido que nació del Acuerdo de Paz firmado en 1985 entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla del M19.
Precisiones relacionadas al fallo donde la Corte IDH condena a la nación
La determinación se leyó por parte del juez Ricardo Manrique en una notificación de sentencia a integrantes y militantes en el caso UP, la decisión enmarca un punto de inflexión relacionada a la lucha de los militantes que lleva casi treinta años.
En el fallo se estableció que la nación es responsable de por la violación a los derechos a la libertad de expresión, de asociación y políticos que reconoce la Convención Americana, también a la libertad personal y al derecho a la honra de los integrantes de ese partido. Asimismo, determinó que es responsable por la violación del derecho a la vida.
No obstante, el estrado también señaló que “el Estado no es responsable por la violación de los derechos a la libertad judicial, las garantías judiciales y la protección personal” en relación con los casos de integrantes de la colectividad.
Durante la lectura de la sentencia se contó con la presencia de las senadoras Aída Avella y Jahel Quiroga, quienes sobrevivieron al exterminio que sufrió el grupo desde su entrada en la vida política en 1985.
Cabe mencionar que durante este año una parte de los vinculados a las extintas Farc decidieron hacer parte del panorama político colombiano, paso que se dio gracias al acuerdo de paz de la Uribe, Meta que firmó el Gobierno de Belisario Betancourt. Desde allí se formó la colectividad que en poco tiempo ya estaba participando de las elecciones legislativas presidenciales de 1986.
Más Noticias
Los podcasts más populares hoy en Spotify Colombia
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming

El Ministerio de Hacienda evita alarmas tras el freno temporal del FMI a la Línea de Crédito Flexible
El Fondo Monetario Internacional detiene temporalmente el acceso financiero del país. Los grandes desafíos económicos y las metas fiscales que persisten en el horizonte

Enrique Bunbury, Wilfran Castillo, Juanes, Linkin Park y más: estos son los lanzamientos destacados de la semana
La última semana de abril fue una de intensa actividad a nivel nacional e internacional, con estrenos destacados en distintos géneros

Unión Magdalena se acerca al descenso y a su peor racha sin ganar en el fútbol colombiano: así es la crisis del ‘Ciclón Bananero’
Pese al cambio de técnico, el conjunto de Santa Marta sigue sin mejorar y muy comprometido en la tabla de promedios, mientras mira cómo sus rivales directos suman de a tres puntos

Cifras de terror en medio de plan pistola de otros grupos armados ilegales: van 17 miembros de la fuerza pública asesinados
Los ataques del plan pistola han afectado principalmente a Antioquia, Bolívar y Córdoba, regiones donde el Clan del Golfo mantiene una fuerte presencia
