
Durante la inauguración de una nueva línea de producción de Milo, la empresa de Nestlé, en Bugalagrande (Valle del Cauca), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a los empresarios nacionales para que pongan en marcha proyectos en los que se puedan incluir a los cultivadores de coca.
El mandatario nacional inició su discurso haciendo una invitación a las empresas privadas a tener en cuenta los efectos que puede generar la denominada automatización en la industria productiva nacional pues, argumentó, la industrialización puede causar, entre otras cosas, problemas a la hora de generar puestos de trabajo.
Con base a lo anterior, el presidente Petro aprovechó para invitar a las empresas privadas a que incluyan a los cultivadores de coca en sus proyectos de industrialización como, por ejemplo, en la cosecha de productos alimenticios.
El objetivo, de acuerdo con el mandatario nacional, no solo es “competir con la pasta de coca”, sino también, garantizar que dichos procesos de industrialización sean propiamente de las comunidades campesinas.

A renglón seguido, el jefe de Estado agregó: “Entonces se puede competir con la pasta de coca qué es una agroindustrialización, estamos viendo un vegetal que no tiene la culpa, pero que nos produce unos efectos importantes por la prohibición, de mucha violencia en nuestra propia sociedad”.
El llamado del presidente Petro se da a tan solo días de que el mandatario nacional de Bolivia, Luis Arce, afirmara que, tanto en Colombia como en Perú, los cultivos de coca se habían incrementado. El jefe de Estado boliviano, señaló que la situación debía “llamar la atención” ante los esfuerzos que actualmente se llevan a cabo para erradicar los excedentes.
A renglón seguido, el mandatario boliviano subrayó que, aunque su país está comprometido con la erradicación de los cultivos de coca, sostuvo que esa no es solo “una tarea de Bolivia, sino de muchos países”.

El ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Eduardo Del Castillo, por su parte remarcó que, mientras en el territorio boliviano se produce solo el 10% de la hoja de coca del mundo, en países como Perú la cifra es de un 25% mientras que, en Colombia, asciende al 65 %.
El funcionario, según EFE, prosiguió señalando que, mientras en 2020 Colombia tenía 160.000 hectáreas de cultivos de coca, en 2021 la cifra pasó a 204.000 hectáreas.
De acuerdo con el presidente de Bolivia, Luis Arce, la comparativa en las cifras se realizó con el único objetivo de demostrar que, “mientras otros países crecen en sus cultivos, en nuestro país se mantienen estables e incluso se reducen como lo estamos demostrando”.
Más Noticias
Petro advirtió riesgos por la falta de control de los recursos de regalías: “Desde la Nación no vemos a dónde van a parar”
El presidente aseguró que hay billones de pesos comprometidos por manejos irregulares de los dineros públicos. Un 30% de las obras aprobadas en los procesos de regalías no existen

Contraloría hizo propuesta para que el dinero que llega a las regiones no se pierda y se distribuya de una mejor manera
De acuerdo con la entidad, aunque los municipios con mayores ingresos redujeron el endeudamiento y generaron excedentes, las regiones más pobres enfrentan serias restricciones financieras

El camino que podría tomar Luis Díaz: estas fueron las últimas estrellas que el Liverpool vendió al Barcelona
El futbolista guajiro estaría dentro de los planes del conjunto español de cara a la temporada 2024/25, en la que continuará bajo el mando del alemán Hansi Flick

Críticas contra alcalde que pide a la policía no detener a infractores de tránsito: “Está alcahueteando”
Algunos ciudadanos indicaron al alcalde local que es obligación de los propietarios tener su documentación al día y cumplir con las normas de tránsito

Fatal accidente en Bogotá: motociclista murió arrollado por un articulado de TransMilenio
Al parecer, las malas condiciones de la vía causaron que el conductor perdiera el control del vehículo
