
En la cultura Zenú las ocarinas y flautas fueron instrumentos privilegiados, creados a partir de cerámica, sus sonidos pervivieron en el Caribe colombiano durante el periodo Prehispánico.
Según la investigación del músico y compositor Luis Fernando Franco, los pueblos de las comunidades Malibú y Zenú utilizaban estos instrumentos para comunicarse con la naturaleza, sus miembros y las comunidades vecinas.
“Se dice que son mensajeras del tiempo y que, al ser activadas con el aire generado en el proceso de respiración, crean una conexión entre el pasado y el presente”, se expuso desde el Banco de la República, también se explica que cada uno de los instrumentos, guarda su propia sonoridad y se relacionan entre sí.
Estas ideas serán presentadas en el Claustro de San Pedro Claver el día hoy, 26 de enero, en el marco del Hay Festival de Cartagena y la inauguración del Museo del Oro Zenú, donde se celebrará la conferencia “El soplo del universo” a las 6:00 p. m.
El evento se divide en dos momentos, en el primero el investigador presentará sus resultados de investigación, experiencias y los desafíos que ha afrontado en los últimos años; en el segundo se realizará una muestra de la obra, comisionada por el Banco de la República, para el nuevo museo. El ingreso es gratuito, hasta completar el aforo, que es de 80 personas.
No es la primera vez que desde el Museo del Oro y la Red Cultural del Banco de la República se investiga sobre la música de las comunidades prehispánicas.
Desde el 2016, estos importantes organismos culturales del país han divulgado entre los colombianos los sonidos de las ocarinas, cascabeles, flautas y demás instrumentos musicales prehispánicos que componen la colección del Banco de la República.
Otras actividades:
Además de la actividad del día de hoy, desde la Red Cultural del Banco de la República se informó de las siguientes,
El martes 31 de enero se celebrará en Popayán, en el centro cultural del Banco de la República, la escritora mexicana Brenda Navarro, que presentará su libro Bocas de ceniza.
El 16 de febrero en Cali, Andrés Felipe Lozano, presentará su libro de Crónicas Los días de la fiebre: Corea del Sur, el país que desafió al virus (2020), en el Centro Cultural de esta ciudad.
El viernes, 17 de febrero, en el Museo del Oro Quimbaya se realizará una conversación con Juan Felipe Gómez, periodista cultural.
Ocho días después, el 24 de febrero, a las 5:00 p. m. en la Biblioteca Gabriel García Márquez de Santa Marta, se socializará la novela Gloria, de Juan Martín Fierro, recientemente publicada,
Finalmente, el miércoles 1 de marzo a las 5:00 p. m., el escritor Andrés Felipe Solano se presentará en el Museo de Arte Miguel Urrutia -MAMU-, de Bogotá, donde conversará con la editora y escritora colombiana Laura Ortiz sobre los límites de la ficción en su labor como cronista y novelista.
Más Noticias
Gustavo Petro entre los presidentes menos populares de Sudamérica: ocupa el octavo lugar en ranking internacional
Em el listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en noviembre de 2025, el presidente Gustavo Petro se ubica en la octava posición por delante de Nicolás Maduro y José Jerí, de Perú

Preocupación en Barranquilla tras ráfagas de viento en la Luna del Río: todo quedó en video
En las redes sociales se viralizó cómo el viento sacudió una cabina de la rueda panorámica, lo que ha dejado dudas sobre la resistencia de la estructura y la protección de quienes la visitan

El magistrado Solórzano advierte: “El gobierno venezolano es completamente ilegítimo y viola sistemáticamente los derechos humanos”
El salvamento de voto en el caso de alias Gallina, pedido en extradición por el Gobierno venezolano, retoma informes de la ONU y resaltó la obligación de Colombia de proteger a los capturados

Roy Barreras reaccionó a la presunta infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’: “La persona que recibe dineros de la mafia es cómplice y como tal debe ser juzgado”
El precandidato presidencial solicitó a las autoridades avanzar en las pesquisas por las revelaciones sobre presuntos vínculos entre funcionarios estatales y grupos disidentes

Exministro Diego Molano explicó por qué salió el general Juan Miguel Huertas, ahora señalado por presuntos vínculos con alias Calarcá: “Lealtad con la patria”
Molano señaló que la desvinculación del general durante el Gobierno Duque se basó en información reservada sobre lealtad y desempeño, en medio de investigaciones por presuntas alianzas criminales



