
Una investigación realizada por la Universidad del Rosario afirmó que niñas y niños de las localidades de Usme y Sumapaz presentan problemas de aprendizaje consecuencia del uso de plaguicidas, utilizados en los cultivos, entre las afectaciones se encuentra déficit de atención y falta de memoria.
La investigación fue hecha en el marco de la alianza por la salud de la ruralidad, donde se analizó el estado de salud de 232 menores en las localidades antes mencionadas. Entre los hallazgos se encontró que todos los menores presentaron residuos de plaguicidas en su cuerpo.
Los agrotóxicos son químicos usados en grandes cultivos, con ellos se envenenan los insectos y hongos que atacan las plantas. Sin embargo, según Benavides, la mayoría de estos compuestos tienen efectos sobre el cerebro de las personas, pero su efecto es mayor en los infantes, pues dificulta el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
El empleo de estos químicos ha aumentado en los últimos 20 años en el país y aunque existen investigaciones previas sobre su impacto en los casos de intoxicación aguda, la literatura académica es menor en cuanto a los estudios al largo plazo. Los agrotóxicos ingresan al cuerpo por vía oral, respiratoria, pero principalmente por el contacto con la piel.
Frente a los daños en el cerebro, Benavides explicó que no se detectaron diferencias entre niñas y niños, pero sí encontró un aumento en los hijos de cultivadores que trabajan con esos venenos.
El estudio de la universidad destacó que esta situación no es responsabilidad de los campesinos, pues estos no son conscientes de los componentes, además de que en el mercado son conocidos como plaguicidas y no como elementos tóxicos.
Como parte de las recomendaciones, realizadas, se encuentra: la prevención, la eliminación de la exposición, el control en el uso y la comercialización de los agrotóxicos. El investigador fue enfático en señalar que se debe advertir si los residuos de estas sustancias se depositan en la ropa. Pero también se alertó a la ciudadanía, pues:
Finalmente, se aseguró que en Colombia se necesita fortalecer la capacidad de producir alimentos, reduciendo el empleo de estos químicos. “Esto por medio de la agroecología, no por medio de los insumos que se traen del extranjero para metérselos a la tierra”, concluyó el académico.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Golpe a la minería ilegal en Antioquia: autoridades destruyeron maquinaria avaluada en $10.700 millones
Un operativo coordinado entre la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Policía Nacional permitió la destrucción de excavadoras y motores empleados en la extracción ilegal de oro, afectando las finanzas del Clan del Golfo y disidencias de las Farc en dos municipios

Estos serán los partidos que harán parte del “Frente Amplio” de Roy Barreras: “Será la bancada más grande del próximo Congreso”
Un gran número de partidos, movimientos sociales y organizaciones sindicales se unieron al llamado del exembajador para llegar al Legislativo con una representación importante

María José Pizarro respaldó a Gustavo Petro tras discurso sobre Palestina en Nueva York: “Estamos del lado correcto de la historia”
La senadora del Pacto Histórico respaldó la postura del presidente y consideró que sus palabras representan una muestra clara de responsabilidad frente a la humanidad y frente al curso de los acontecimientos históricos

Hinchas del Tolima y del Medellín se enfrentaron en el estadio Manuel Murillo Toro en pleno partido
Al parecer, algunos de los seguidores del cuadro antioqueño, que permanecían camuflados en la tribuna occidental, comenzaron a provocar a los fanáticos locales, lo que desencadenó una fuerte pelea

Medellín lanzó 55 cursos gratuitos en áreas digitales y creativas: así puede participar por alguno de los 3.500 cupos
La iniciativa educativa brinda acceso a programas innovadores en robótica, programación, marketing digital y más, dirigida a quienes residen en la capital antioqueña
