
El 23 de enero el Instituto de paz para el desarrollo y la paz (Indepaz) registró un nuevo asesinato de líder social en Caquetá, en lo que va del 2023 es el sexto. Sin embargo, hay que mencionar que, si se compara con el año anterior, las cifras de este tipo de crímenes se han reducido, pues para el 2022 para la misma fecha ya se había registrado 9 muertes de este tipo.
De acuerdo con la información recolectada por Indepaz, la víctima fue identificada como Samuel Sabí Dorado y era conocido en el municipio de Montañita por ser líder y secretario de la Junta de Acción Comunal (JAC) de la vereda Reina Baja.
Según testimonios, el asesinato fue perpetrado el sábado 21 de enero en las horas de la tarde por hombres desconocidos que llegaron a su vivienda y lo asesinaron aparentemente con armas de fuego. Pese a que no se saben los motivos o quienes fueron los asesinos, el importante mencionar que en la zona hay presencia de dos grupos armados: Comandos de la Frontera y Frente 62 Miller Perdomo del Estado Mayor Central de las extintas Farc.

Con este ya sería el asesinato número 1.415 desde la firma de los Acuerdos de Paz en el 2016. Recordemos que el 8 de enero, la organización internacional Human Rights Watch (HRW) entregó un balance con respecto a que este, es uno de los crímenes más denunciados desde que se cerró el pacto entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las extintas Farc.
“Más de 1.000 defensores de derechos humanos y líderes sociales han sido asesinados en Colombia desde 2016, según la Defensoría del Pueblo de Colombia”, señaló la ONG en su informe mundial.
Ante este panorama, HRW concluyó que el problema radica en que no se ha implementado políticas para proteger a estas personas vulnerables. “El derecho colombiano incluye un amplio conjunto de políticas, mecanismos y leyes orientados a prevenir abusos contra defensores de derechos humanos y a proteger a excombatientes de las FARC. Pero la implementación, especialmente de medidas establecidas conforme al acuerdo de paz de 2016, ha sido deficiente”, se lee en el reporte.
El anterior crimen fue registrado en Sucre, el modus operanti fue similar al caso de Sabí Dorado, pues Genivero Méndez fue asesinado por sicarios que le dispararon en reiteradas ocasiones mientras se encontraba hablando con otras personas cerca a su casa.
La víctima era conocida por su impacto en el sector cultural de su departamento, ya que era líder, compositor y sabedor cultural, incluso, fundo el festival musical de Voces de la Luna, que trataba de recolectar la memoria histórica a través de la oralidad y el arte.
Pese a que en esta zona se supone las autodenominas Autodefensas Gaitanistas de Colombia se acogieron al decreto de cese bilateral, se presume podrían ser los que llevaron a cabo el crimen.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
