
Con melodías propias de su lugar de origen e inspirados en Tabanok el Pueblo Grande de Sibundoy, el Grupo Putumayo se prepara para participar en los eventos de talla internacional que se llevarán a cabo en Las Vegas, en Estados Unidos.
El “World Music Trophy” en el que estará el Grupo Putumayo es un concurso en el que compiten agrupaciones musicales de diferentes zonas y que se caracteriza por ser un certamen multicultural, pues resalta la diversidad global. Por su parte, el evento “World Peace Concert” es un concierto organizado por Vivez La Musique, un concurso internacional que reconoce a artistas nacientes.
Cabe resaltar que la participación del Grupo Putumayo en el “World Music Trophy” se debe a que fue ganador del trofeo mundial de música tradicional Vivez La Musique en el año 2017. Allí presentará algunas obras de su nueva producción discográfica próximas a lanzar y compartirá escenario con otros grandes exponentes de la música como Ace Alexander de Estados Unidos y Doxa de México.
Ambos eventos reúnen a agrupaciones de distintos países del mundo, entre los que se encuentran Alemania, Estados Unidos, España, Camerún, México, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, República de Chipre, República Dominicana del Congo, Belize y Uruguay.
La agrupación de música andina, que se reconoce a sí misma como “Embajadora de la Amazonía Colombiana” y que lleva más de 38 años de trayectoria artística, estará entre el 24 y 29 de enero de 2023 representando al país.
Un rápido recorrido por la historia de la agrupación
El Grupo Putumayo se fundó en el año 1985 por William Palchucan inspirado en la magia cultural de donde son oriundos y la riqueza natural de su región. Así, sus canciones promueven las tradiciones de los pueblos ancestrales del Putumayo a partir de los sonidos musicales que componen y que le cantan a la vida.
El propósito de William era lograr inmortalizar las melodías indígenas de la Amazonía colombiana a partir del uso de instrumentos musicales y de esta manera, continuar el escenario cultural y tradicional que les fue heredado de sus propias comunidades en ceremonias rituales, fiestas tradicionales y demás actividades del pueblo.
“Esta identidad milenaria es la base artística del Grupo Putumayo (...) En cada pieza sonora sobresalen términos propios de nuestro territorio y de las costumbres que hacen parte de los diarios quehaceres de nuestras comunidades indígenas”, comentó Sandra Tautás, manager de la agrupación musical a Radio Nacional de Colombia.
Está integrado por Tatiana Naranjo, Rodolfo Cháves, Edwin Basto, William Palchucan, Jairo Palchucan, Mallku Palchucan y Javier Andrés Mesa.
Su camino y construcción artística se ha ido enriqueciendo con el paso del tiempo. Una de las grandes influencias que recibieron tuvo lugar en Bogotá, pues es precisamente allí donde se consolidan y empiezan a nutrir sus melodías con el aporte de músicos de distintas zonas del territorio colombiano, las cuales, logran reafirmar sus raíces. Este compartir musical le permite a la agrupación consolidar su símbolo musical.
Es importante recordar que el Grupo Putumayo, en sus composiciones, permite al público la posibilidad de deleitarse con sonidos que evocan la naturaleza y el inigualable toque ancestral de los Andes colombianos, pues son acogidos por la obra de Alfredo Vivero, pintor de arte indígena colombiano con quien tiene un importante lazo. Han trabajado de la mano creando un espacio único en el que convergen los lenguajes visuales y sonoros en un escenario artístico y cultural único.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Independiente Medellín vs. Atlético Nacional - EN VIVO: clásico paisa en la fecha 17 de la Liga BetPlay I-2025
El Rey de Copas será visitante ante su clásico rival en uno de los derbis colombianos más importantes que podría dejar al Rojo de la Montaña clasificado a las semifinales del primer semestre del 2025

Esta es la actividad sísmica de la mañana del domingo 4 de mayo en Colombia
Infobae Colombia hace seguimiento de los reportes oficiales del Servicio Geológico Colombiano. Hay también información valiosa sobre qué hacer en caso de sismo

Helicópteros, drones y grupos élite: estas son las acciones contra el plan pistola en Barranquilla
El comandante de la Policía Metropolitana, brigadier general Edwin Urrego, presentó las decisiones adoptadas para aumentar la seguridad

Gobierno Petro destaca a la Universidad Nacional por “acoger” la minga y facilitar el diálogo con comunidades indígenas
A pesar de esta situación y de bloqueos anteriores al acceso de una de las facultades de la Universidad Nacional, el Ejecutivo subrayó la importancia del respaldo ofrecido

Medidas de seguridad en 16 municipios de Antioquia por ataques atribuidos al Clan del Golfo
Entre las localidades que han adoptado medidas se encuentran Chigorodó, El Bagre, Zaragoza, Segovia, Caucasia, San Pedro de Urabá, Jardín, Carepa, Necoclí, Nechí, Vegachí, Peque, Cocorná, San Roque y Cáceres
