
La Misión de Observación Electoral (MOE) detectó un comportamiento fuera de lo normal en las inscripciones de cédulas para 89 municipios de Colombia. En diez de ellos, la tasa de inscripciones por cada mil habitantes sería 17 veces superior a la tasa nacional. Esto podría sugerir —aunque no confirma— que habría casos de trashumancia en estos territorios.
Los observadores electorales presentaron estas cifras en el segundo informe sobre inscripción de cédulas, proceso que se está adelantando de cara a las elecciones de autoridades locales de octubre. El documento reúne los datos que han podido reunir en los dos primeros meses de inscripciones: entre el 29 de octubre —cuando iniciaron las inscripciones— y el 29 de diciembre.
El riesgo más alto de posible trashumancia fue ubicado en dos municipios del Meta: Puerto Gaitán —con una tasa de inscritos sobre población adulta de 79,37— y Cabuyaro —con una tasa de 35,79—. La MOE destacó que no es la primera vez que se identifica un riesgo de este tipo en ambos municipios. También ofrece el beneficio de la duda a las autoridades: “la actividad económica asociada a la extracción de minerales y combustibles atrae a población de otros municipios, razón por la cual se mantienen estas altas tasas de inscripciones”, señalaron en el informe.
Los otros municipios calificados con riesgo extremo son Somondoco (Boyacá), Lourdes (Norte de Santander), Villagómez (Cundinamarca), Arenal (Bolívar), La Jagua del Pilar (La Guajira), Puerto Concordia (Meta) Covarachía y Floresta (Boyacá).
La MOE identificó un riesgo muy alto en cinco municipios, entre ellos, la isla de Providencia (en el departamento de San Andrés), Albania (Caquetá), Chima (Santander) y La Tola (Nariño). En riesgo alto hay 18 municipios, entre ellos, tres de Chocó (Bojayá, Nuquí y Alto Baudó) y uno en el Urabá antioqueño (Mutatá). Comparten el mismo riesgo Puerto Lleras (Meta), Cantagallo (Bolívar) y Distracción (La Guajira).
En riesgo medio hay 56 municipios, entre ellos, Taraira (Vaupés), Barranco Minas (Guainía), Santa Rosalía (Vichada), Colombia, Alpujarra y Altamira (Huila), Juradó y Atrato (Chocó). Ninguna de las 32 capitales recibió calificación de riesgo hasta el momento.
Sobre la trashumancia
La MOE explicó que una tasa irregular y alta de inscripción de cédulas puede indicar varios riesgos: por ejemplo, que los ciudadanos estén siendo incitados a registrarse en lugares donde no residen para controlar por quién votan o dejan de votar. A esto se lo conoce como trashumancia electoral, trasteo de votos o fraude en inscripción de cédulas.
Este comportamiento está relacionado con otros delitos electorales, como el tráfico de votos —vender un grupo de votos a un candidato o campaña—, la corrupción al sufragante —comprar votos— y el constreñimiento al elector — presionar o amenazar a los ciudadanos para que cambien su voto—. De todas formas, los observadores advierten que la trashumancia no es el único factor por el cual suben las inscripciones en determinado lugar: es deber de las autoridades investigar con esta información primaria.
Por otro lado, los observadores mencionaron que han encontrado algunas barreras para clasificar la información que obtuvieron. Por ejemplo, indicaron que solo les entregaron información por municipio, pero no por puesto de votación. Por ello, sería difícil identificar trashumancia a menor escala.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Intercambio de disparos entre presuntos fleteros y Policía deja un herido en Castilla, Medellín
La rápida intervención policial impidió un hurto a un motociclista en la comuna 5 y originó un tiroteo que causó lesiones graves a uno de los señalados, mientras el otro logró escapar

Murió Patricia Castaño, pionera de la televisión cultural y educativa en Colombia
Reconocida por su trabajo en Citurna Producciones y la promoción de contenidos educativos en Canal Capital, la mujer impulsó proyectos emblemáticos que fortalecieron la televisión pública, la cultura y la red de bibliotecas de Bogotá

Petro convoca movilización en Ibagué el 3 de octubre tras denuncia en EE. UU.: lugar y horario
La invitación del presidente es a reunirse en la Plaza Murillo Toro, en pleno centro del municipio, a las 3:00 de la tarde

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este 29 de septiembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Melisa Gaona busca tratamiento en México tras negársele eutanasia en Bogotá: última esperanza contra la endometriosis
Una clínica fuera de Colombia le ofreció un tratamiento alternativo que requiere una costosa recaudación de fondos, mientras la joven mantiene su determinación por buscar alivio y autonomía
