MOE denuncia posibles casos de trashumancia en Meta, La Guajira, Chocó y San Andrés

Los dos municipios con una mayor tasa irregular de inscripciones de cédulas son Puerto Gaitán y Cabuyaro

Guardar
Inscripción de cédulas para las
Inscripción de cédulas para las elecciones del 2022.

La Misión de Observación Electoral (MOE) detectó un comportamiento fuera de lo normal en las inscripciones de cédulas para 89 municipios de Colombia. En diez de ellos, la tasa de inscripciones por cada mil habitantes sería 17 veces superior a la tasa nacional. Esto podría sugerir —aunque no confirma— que habría casos de trashumancia en estos territorios.

Los observadores electorales presentaron estas cifras en el segundo informe sobre inscripción de cédulas, proceso que se está adelantando de cara a las elecciones de autoridades locales de octubre. El documento reúne los datos que han podido reunir en los dos primeros meses de inscripciones: entre el 29 de octubre —cuando iniciaron las inscripciones— y el 29 de diciembre.

El riesgo más alto de posible trashumancia fue ubicado en dos municipios del Meta: Puerto Gaitán —con una tasa de inscritos sobre población adulta de 79,37— y Cabuyaro —con una tasa de 35,79—. La MOE destacó que no es la primera vez que se identifica un riesgo de este tipo en ambos municipios. También ofrece el beneficio de la duda a las autoridades: “la actividad económica asociada a la extracción de minerales y combustibles atrae a población de otros municipios, razón por la cual se mantienen estas altas tasas de inscripciones”, señalaron en el informe.

Los otros municipios calificados con riesgo extremo son Somondoco (Boyacá), Lourdes (Norte de Santander), Villagómez (Cundinamarca), Arenal (Bolívar), La Jagua del Pilar (La Guajira), Puerto Concordia (Meta) Covarachía y Floresta (Boyacá).

La MOE identificó un riesgo muy alto en cinco municipios, entre ellos, la isla de Providencia (en el departamento de San Andrés), Albania (Caquetá), Chima (Santander) y La Tola (Nariño). En riesgo alto hay 18 municipios, entre ellos, tres de Chocó (Bojayá, Nuquí y Alto Baudó) y uno en el Urabá antioqueño (Mutatá). Comparten el mismo riesgo Puerto Lleras (Meta), Cantagallo (Bolívar) y Distracción (La Guajira).

En riesgo medio hay 56 municipios, entre ellos, Taraira (Vaupés), Barranco Minas (Guainía), Santa Rosalía (Vichada), Colombia, Alpujarra y Altamira (Huila), Juradó y Atrato (Chocó). Ninguna de las 32 capitales recibió calificación de riesgo hasta el momento.

Sobre la trashumancia

La MOE explicó que una tasa irregular y alta de inscripción de cédulas puede indicar varios riesgos: por ejemplo, que los ciudadanos estén siendo incitados a registrarse en lugares donde no residen para controlar por quién votan o dejan de votar. A esto se lo conoce como trashumancia electoral, trasteo de votos o fraude en inscripción de cédulas.

Este comportamiento está relacionado con otros delitos electorales, como el tráfico de votos —vender un grupo de votos a un candidato o campaña—, la corrupción al sufragante —comprar votos— y el constreñimiento al elector — presionar o amenazar a los ciudadanos para que cambien su voto—. De todas formas, los observadores advierten que la trashumancia no es el único factor por el cual suben las inscripciones en determinado lugar: es deber de las autoridades investigar con esta información primaria.

Por otro lado, los observadores mencionaron que han encontrado algunas barreras para clasificar la información que obtuvieron. Por ejemplo, indicaron que solo les entregaron información por municipio, pero no por puesto de votación. Por ello, sería difícil identificar trashumancia a menor escala.

Seguir leyendo:

Más Noticias

A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia

El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

A nueve años del acuerdo

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día

Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Colombia vive su peor crisis

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones

El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Peñalosa advierte que Colombia decidirá

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones

La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Bilbao, el barrio más densamente

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”

Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos
MÁS NOTICIAS