
El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que hasta el lunes 16 de enero se han registrado 4.062 casos confirmados de viruela del mono en el país. De ellos, se han recuperado 4.025 personas, que en su mayor parte han sido de la capital (1.965) y Antioquia (1.155).
La entidad podría tener mayores dificultades de seguimiento de los contagios debido a que el 79% corresponde a una fuente desconocida y, según los datos, el 15,4% de la población afectada tuvo contacto con aquellos de los que se desconoce el origen de la infección.
Con respecto a los casos importados del extranjero, el 1,7% de los afectados corresponden a esa causa y el 2,1% se contagió por algún contacto con ese grupo muestral. Asimismo, el INS está estudiando el 1,7% de los infectados confirmados, es decir, 69 personas.
Las regiones que registran un mayor número de contagios son Bogotá (1.973), Antioquia (1.161) y Cali (334).
Los demás casos se han presentado en los siguientes departamentos: Cundinamarca (92), Santander (80), Barranquilla (66), Risaralda (62), Tolima (60), Valle del Cauca (49), Meta (28), Caldas (23), Cartagena (18), Quindío (15), Atlántico (15), Cesar (11), Norte de Santander (10), Boyacá (9), Córdoba (8), Cauca (7), San Andrés (7), Huila (7), La Guajira (5), Bolívar (5), Nariño (4), Casanare (3), Sucre (3), Santa Marta (3), Putumayo (2), Caquetá (1) y Guaviare (1).
Según la entidad, en total se han analizado 7.566 muestras por la viruela símica, de las que se han descartado 3.018. Actualmente, el INS está realizando un seguimiento activo a 21 personas.
Si bien Colombia alcanzó 4.062 casos confirmados, los contagios nuevos del 10 al 16 de enero de 2023 fueron 13. Los casos se distribuyeron en los siguientes departamentos: Barranquilla (5), Cali (4), Bogotá (1), Antioquia (1), Risaralda (1) y Caldas (1).
Estos son los datos entregados por el INS:

De acuerdo con el INS, la viruela símica es caracterizada por síntomas como: fiebre, dolor de cabeza, cansancio intenso, dolor muscular y lesiones en la piel que generalmente aparecen en la misma etapa e inflamación de los ganglios linfáticos. “Se transmite más frecuentemente de los animales reservorios vivos o muertos al humano y en ocasiones persona a persona”, especificó la entidad.
Siete personas positivas por VIH habrían muerto por la viruela del mono
El representante a la Cámara Andrés Forero, del Centro Democrático, denunció que siete personas positivas por VIH fallecieron desde septiembre hasta el 12 de enero y también estaban contagiadas por la viruela del mono. Para el congresista, habría “limitaciones de la estrategia de vacunación del Ministerio de Salud y Protección Social” para acceder a los biológicos para las personas inmunosuprimidas.
Forero advirtió que la falta de información sobre el protocolo de estudio para la aplicación de las vacunas no establece una atención para las personas positivas por VIH. En ese sentido, de contar con las dosis, aquellos que fallecieron no podrían haber accedido a la inoculación por parte del Ministerio de Salud, pues “solo se concentrarían en adultos inmunes”, indicó el legislador.
Lo cierto es que la cartera ya firmó un acuerdo con Japón para acceder a 25.000 vacunas contra la viruela del mono y definió unos lineamientos basados en lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El ministerio priorizó a los individuos que tienen un alto riesgo de infección: “personas que se autoidentifican como homosexuales o bisexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) u otros individuos con múltiples parejas sexuales; y trabajadores de la salud con alto riesgo de exposición”.No obstante, en el comunicado no mencionó explícitamente a las personas inmunosuprimidas.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Ministro de Defensa sobre asesinato de patrullero en atentado en Cajibío: “Este crimen no quedará impune”
Pedro Arnulfo Sánchez calificó la muerte del uniformado como una pérdida irreparable y destacó que el Estado está actuando con operaciones especiales para capturar a los responsables

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
