
A partir del 17 de enero comenzó la imposición de comparendos por el incumplimiento de la medida de pico y placa, teniendo en cuenta el cambio que se dio para el nuevo año. Durante los días impares pueden circular los vehículos con placa terminada en 1, 2, 3, 4 y 5 y en los días pares aquellos cuya placa termine en 6, 7, 8, 9 y 0.
La sanción asciende a un valor de $522.900, de acuerdo al Código Nacional de Tránsito, en la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.
A manera de balance, indicó la cartera de movilidad, durante la primera semana del nuevo pico y placa, se impusieron 4.842 comparendos pedagógicos por no acatar la medida. Ahora bien, estas personas deberán hacer un curso pedagógico en la secretaría, y de no hacerlo podrían ser sancionados con una multa de $174.300.
Transcurridos cuatro días desde que comenzó a funcionar el nuevo formato de pico y placa en la ciudad de Bogotá, al 12 de enero se habían impuesto un total de 3.711 comparendos pedagógicos en la ciudad, lo que significa que en los últimos días de la semana se impusieron 1.131 comparendos de este tipo.
Considerando que el primer día que se aplicó la medida, el balance fue de 1.095, el promedio diario de infractores fue de 968 por día.
Durante los primeros cinco días con este pico y placa, la velocidad promedio en los 14 corredores de Bogotá fue de 27 km/h, lo que representa un aumento en 14 %, respecto a la semana del 11 al 17 de enero de 2022.
Asimismo, se evidenció una reducción del 8% de los volúmenes vehiculares en la ciudad, puesto que alrededor de 70.000 autos dejaron de circular durante la restricción.
Las razones de estos cambios
Ante la decisión de modificar el pico y placa, que encontró tanto en el Concejo de Bogotá como en la opinión pública voces en contra, en su momento la alcaldesa encargada de Bogotá, Edna Bonilla, se refirió al porqué de esta variación en la restricción vehicular para 2023.
Beneficios del nuevo pico y placa
Ahora bien, para justificar la medida, la secretaría volvió a referirse a dos hechos, a los cuales le está apuntando la Administración Distrital de Claudia López, para controlar la congestión vehicular en la capital del país:
- Se estima que la congestión se reducirá en un 10%, lo que no solo beneficiará a los usuarios de vehículos particulares, sino también a los usuarios de los buses de transporte público zonales (1.750.000 ciudadanos aproximadamente).
- Se generará una restricción equitativa entre las placas pares e impares.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Revelan correos internos del Banco Agrario que exponen créditos y contratos millonarios ligados a la familia Alcocer
Empresas de los hermanos de Verónica Alcocer participaron en gestiones financieras por varios miles de millones de pesos, y la entidad bancaria trasladó una sucursal a un edificio donde estas empresas son propietarias

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial



