
El Ministerio de Comercio, en cabeza de Germán Umaña Mendoza. Anunció que el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (Cenasa) de Cuba le otorgó su autorización a Colombia para exportar carne bovina, porcina, avícola, productos lácteos y derivados cárnicos. Gracias a este avance, el país complementó 84 mercados abiertos para la venta de alimentos, según informó el ministro de la cartera.
La resolución responde a que el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) determinó que el sistema de inspección oficial colombiano es similar al cubano. Como parte del proceso, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) recibió a la delegación cubana para realizar la auditoría.
‘Nos permitirá fomentar las relaciones económicas y comerciales a partir de las fortalezas existentes y las oportunidades identificadas entre los dos países y, sin duda, beneficiará a nuestros pueblos’, precisó el ministro Umaña, quien destacó que el país completó 84 mercados abiertos para la exportación de alimentos.
El proceso comenzó con la visita del ministro a Cuba entre el 13 y 14 de noviembre del 2022, en donde se acordó la inspección y proceso de autorización, el cual tendrá vigencia por dos años. La medida permitirá incorporar mayor número de plantas que quieran importar, desde que se cumplan con los requisitos cubanos y del Invima.
‘El compromiso del Instituto es continuar ofreciendo oportunidades a los diferentes sectores económicos del país, acordes con la visión del gobierno nacional y apoyados en las garantías de inocuidad que brinda el sistema de inspección oficial del país, tanto para los consumidores nacionales como para los de terceros países’, concluyó Francisco Rossi, director del Invima.
El Instituto trabajará en conjunto del Cenasa para emitir las versiones finales de los certificados sanitarios de exportación en los próximos días, lo que acompañará los cargamentos para que sean verificados por las autoridades colombianas.

Otros procesos de exportación que se adelantan desde Colombia
El país se prepara para exportar cárnicos a Estados Unidos en dos años, de acuerdo con la saliente gerente del ICA, Deyanira Barrero León, el país se elabora la realización de informe de la auditoría que EE.UU. hizo y por lo cual pactó en reunión de cierre de esa visita, que después de recibir el informe vendrán seis meses adicionales en que Estados Unidos tendrá el tiempo para finalizar la llamada evaluación de riesgo.
Al parecer esta evaluación ya surtió una etapa documental, la auditoría en terreno y ahora ellos finalizan el análisis en los siguientes seis meses. Pasado ese tiempo ellos ponen el resultado de esa evaluación en una consulta pública que está reglamentada y que tiene un término mínimo de 60 días, con lo cual se hablaría de ocho meses.
Si no hay comentarios en contra y la evaluación pasa a la etapa final decisoria se tendría que formular bajo qué protocolos o requisitos para sanidad animal se aceptaría en un futuro el envío de la carne.

Productos más exportados desde Colombia a la región
Varios son los artículos que se exportan desde el país. Cada territorio se destaca por sus productos insignia, para el departamento de Antioquia, algunos de los más conocidos son el oro, las bananas o plátanos frescos del tipo Cavendish Valery, cafés sin tostar, sin descafeinar, los vehículos para el transporte de personas, con motor de émbolo (pistón) alternativo.
En la región del Cesar, predomina la exportación de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, así como el aceite de palma en bruto, el de almendra de palma y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente.
Bogotá, ciudad capital, se destaca por el sector floricultor, los ramos o adornos, los cafés sin tostar, sin descafeinar, medicamentos para uso humano. En el Valle del Cauca, también se reconoce el café como producto emblema, los azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado sólido, a su vez, los bombones, caramelos, confites y pastillas.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Cuántas veces a la semana deben ducharse las personas mayores de 65 años: expertos recomiendan
Especialistas en dermatología y salud pública advierten que ducharse a diario no siempre es lo más saludable para las personas mayores. Por eso, proponen rutinas adaptadas que prioricen la protección de la piel, sin descuidar el bienestar físico y emocional

Vicky Dávila exige transparencia tras renuncia de Laura Sarabia: “Cuente todo lo que sabe. El país se lo agradecería”
La periodista y precandidata presidencial instó a la exministra a revelar información clave sobre el gobierno de Gustavo Petro

Daniel Briceño arremetió contra ‘Lalis Smile’ por defender su cargo en Cancillería: “Los recursos públicos no son para pagar influenciadores”
Ante las críticas del concejal, ‘Lalis Smile’ defendió su gestión digital en el Ministerio de Relaciones Exteriores, mostrando cifras de alcance en redes sociales y aclarando que su contratación y viáticos están ajustados a la normativa vigente

Siguen las renuncias en Cancillería: embajador de Colombia en Brasil anunció su salida del cargo
El mismo día en que la ministra de relaciones exteriores, Laura Sarabia, anunció que dejaba la cartera, se conoció la decisión de Guillermo Rivera Flórez

Exconsul de Colombia en México discutió en redes con Francisco Barbosa por el viaje de Gustavo Petro a Ecuador: “Ni ser fiscal era irse en avión privado de la fiscalía de vacaciones”
Andrés Hernández Ramírez, exfuncionario diplomático, replicó en redes sociales al exfiscal Francisco Barbosa tras cuestionamientos sobre el desplazamiento de Gustavo Petro a Ecuador
