
Las pensiones en Colombia nuevamente están en medio de la discusión nacional. Las declaraciones del presidente, Gustavo Petro y el ministro de hacienda, José Antonio Ocampo, sobre modificar la edad para las jubilaciones, junto a lo que sería la reforma en esta materia, han levantado diversas voces a favor y en contra de sus posturas.
En ese sentido, un comparativo asegura que la edad para alcanzar este beneficio es menor que la presentada en las naciones miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), o la Unión Europea. Lo mismo pasaría contrastándola con Latinoamérica.
Este es uno de los puntos que se debatirá en la reforma, si bien ha sido enfático el presidente en asegurar que no se aumentaría la edad, según algunos análisis y estimaciones, consideran que es necesario teniendo en cuenta el aumento de personas que envejecerán, por ende, quedarían fuera de las edades productivas.
Solo por tomar una referencia, el promedio de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos muestra que se destina el 7,70% del Producto Interno Bruto (PIB) para subsanar las pensiones.
El país que menos gasta es Islandia, que invierte 2,8%; seguido por Chile con 2,8%, Corea del Sur un 3% y México con el 3,1 por ciento. Por parte de Colombia, la cifra es del 5,8%, siendo más bajo de países como: Estados Unidos, Noruega, Suecia, Suiza y Turquía.
En Colombia, los hombres logran pensionarse a los 62 años de edad, mientras que las mujeres lo hacen a los 57. El promedio en América Latina de jubilación es de 60 años, la referencia más baja es de Venezuela donde el límite para el sexo femenino es de 55, mientras que para el masculino es de 60.
Si se compara con la OCDE los hombres se pensionan a los 64,2 años y las mujeres a los 63,5, referencia similar a la de la Unión Europea.

Organismos internacionales aconsejan aumentar la edad pensional, mientras el gobierno nacional asegura que mantendrá la referencia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, proyecta que durante las próximas 2 décadas la región tendrá casi dos veces más la cantidad de personas con 65 o más años.
Según el cálculo, hacía el 2045 al menos el 18% de la población en Latinoamérica estará compuesta por personas de 65 años, o más, lo que pondría en riesgo las finanzas de los países, gestionando los sistemas pensionales y dejándolos inviables por falta de financiación.
Algunos países como Francia ya evalúan un posible incremento en la edad de jubilación, y sumado a varias previsiones y proyecciones, casi todos los expertos apuntan a que ese debe ser el camino para mantener, financieramente hablando, estos programas pensionales.
No obstante, el presidente se mantiene en su postura de no aumentar la edad para alcanzar el retiro, asegurando que si eso pasa renunciaría primero. Pero, dentro de las cuentas del gobierno eso sería una opción, pues se debe garantizar el financiamiento del sistema, o es lo que dejó ver el ministro de hacienda, José Antonio Ocampo, y que estaría discutiéndose en la mesa de negociaciones que lidera la cartera de trabajo.
Desde la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), la propuesta que estaría desarrollando el gobierno nacional, basada en pilares donde se fortalezcan los fondos públicos, podrían ser inviables en el futuro:
Seguir leyendo:
Más Noticias
Santander: se registró un sismo de magnitud 3.5
El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que tiene una alta actividad sísmica

Familias damnificadas por incendio en Zarabanda, Bucaramanga, piden ayuda y donaciones tras perder sus viviendas
Las personas afectadas permanecen sin hogar tras la emergencia que destruyó decenas de casas. La Alcaldía de y la Oficina de Gestión del Riesgo habilitaron puntos para entrega de insumos y alimentos

Ministro de Defensa ofrece recompensa de 200 millones tras ataque del ELN al cantón militar de Puerto Jordán
Las autoridades activaron varias líneas telefónicas para recolectar información bajo estricta reserva y anunciaron un reforzamiento en la seguridad de Arauca tras lo ocurrido

EDU se reinventa tras los líos de contratación: nuevas reglas y proyectos por $2,5 billones
La Empresa de Desarrollo Urbano impulsa cambios en sus procesos para transparentar la contratación y reactivar obras estratégicas en Medellín, mientras avanza en la gestión financiera y la ejecución de iniciativas educativas, deportivas y sociales

Colombia firmará pronto el contrato por los aviones Gripen: Saab estima su entrega en 2027
La compra de los 18 aviones de combate Gripen contempla transferencia de tecnología y proyectos sociales en sectores como energía y agua. El mecanismo de financiación será un crédito de largo plazo gestionado por el Gobierno de Suecia
